Adscrita a Gratuidad

El Grupo internacional Supersudaca conformado por; Juan Pablo Corvalán, Decano de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción UDLA; Max Zolkwer, arquitecto argentino; Ana Rascovsky, arquitecta y urbanista argentina y Manuel de Rivero, arquitecto peruano, presentaron la edición en español de su libro “Incomplete works” en el Galpón UDLA. Esta actividad, contó con la moderación de Marina Otero, arquitecta e investigadora española, junto a Fernando Lara, arquitecto y teórico brasileño.

“Incomplete Works” reúne las principales reflexiones y proyectos sobre urbanismo, arquitectura y prácticas críticas en América Latina. En la instancia celebrada en el Galón UDLA se realizó una  conversación abierta con el grupo, destinada a reflexionar sobre su impacto y legado en el ámbito arquitectónico y urbano.

“Logramos compilar el trabajo de más de 20 años de Supersudaca en inglés bajo el título “Incomplete Works”. Ahora, con el apoyo de Universidad de las Américas, presentamos la versión en español, lo que nos permite responder a la pregunta original ¿por qué un libro de Supersudaca comienza en inglés?”, explicó Juan Pablo Corvalán, Decano de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción.

Durante la presentación los integrantes del grupo explicaron sus inicios. La primera edición de “Incomplete Works” de Supersudaca se publicó en inglés gracias a la invitación de Fernando Lara, a quien conocieron mientras investigaban para “Papel Latino”, un proyecto sobre publicaciones arquitectónicas en América Latina. La edición en inglés se facilitó por su colaboración con la Universidad de Texas, pero siempre mantuvieron como objetivo la traducción al español, que ahora presentaron con el apoyo de Universidad de Las Américas.

Supersudaca nació como un colectivo que cuestionó las divisiones tradicionales en la arquitectura y rechazó la polarización entre enfoques políticos y técnicos. Inspirados en la cultura latinoamericana compartida, combinaron urbanismo, diseño y narrativa, trabajando colectivamente en una época donde el arquitecto individualizado dominaba la escena.

“Este libro nació de nuestra condición como colectivo. Un archivo lleno de proyectos inconclusos, desordenados y siempre en movimiento. El intento inicial de compilarlo quedó trunco en Brasil, dando sentido al título, porque lo incompleto también funciona. En esta publicación no hay una recopilación total ni una visión final, es una selección que refleja cómo trabajamos, sin fronteras fijas, sin un lugar físico compartido y siempre abiertos a sumar nuevas voces. Es una declaración de que seguimos activos, explorando y cuestionando, manteniendo la arquitectura como un proceso colectivo y dinámico”, destacó Manuel de Rivero.