Adscrita a Gratuidad

Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial de las tres sedes de nuestra Universidad asistieron a la VI Jornada de Investigación, que se llevó a cabo en el Aula Magna UDLA Sede Santiago.

La jornada inició con la clase magistral “Redefiniendo barreras: el poder de DUA 3.0 para transformar el aprendizaje”, a cargo de Boris Álvarez, tecnólogo médico en Radiología y Física Médica y Magíster en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile, Master of Sciences in Business Administration, University of Rochester.

Posteriormente, expuso dentro de la jornada el académico investigador, Abraham Novoa, académico investigador de Pedagogía en Educación Diferencial de Sede Concepción. Novoa es Magíster en Lingüística Aplicada y Doctor en Lingüística, de la Universidad de Concepción. Su charla magistral se tituló “Estrategias basadas en las artes plásticas para el desarrollo de la lectoescritura en niños con TDL-TEL de 1° básico”.

“Mi participación en las jornadas de investigación de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial tiene una gran importancia, ya que me permitió visibilizar las acciones que llevan a cabo los académicos para el desarrollo de la investigación en las líneas de la carrera y cuyo impacto tiene resonancia en el aula. En este sentido, la participación como expositor permite mostrar a la comunidad los avances realizados de parte de académicos de la carrera para la generación de conocimiento de avanzada en las áreas de experticia o de formación disciplinar, contribuyendo no solo a la discusión teórica, sino que, además a su transferencia en el aula”, comentó Abraham Novoa.

Estudiantes voluntarias del Proyecto de Acción Comunitaria (PAC) de Sede Santiago, también participaron como ponentes. Francisca Vera y Keila Henríquez compartieron su experiencia pedagógica en aulas hospitalarias y hablaron acerca del proyecto.

También estuvo Karen Fuentes, profesora de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Educación y Cultura de la Universidad ARCIS y
Directora de Corporación Antilén. Fuentes habló sobre la accesibilidad cognitiva y participación social, en la que profundizó sobre las prácticas para promover el derecho a la educación y la cultura. Luego, la académica investigadora de Pedagogía en Educación Diferencial de Sede Santiago, Maribel González, dio a conocer el proyecto de investigación llamado “La enseñanza de la Lengua de Señas Chilena como segunda lengua para estudiantes de educación superior. Un proyecto de investigación acción”.

Luego de su exposición, González comentó: “El proyecto interno que llevamos a cabo ha sido relevante en varios sentidos. Respecto al aporte al conocimiento de la temática en Chile, sin duda es una contribución importante dado que no hay investigaciones previas acerca de las metodologías de enseñanza aprendizaje de la Lengua de Señas Chilena como segunda lengua” Asimismo, la académica investigadora y directora del Grupo de Investigación en Interculturalidad, Lengua de Señas y Didácticas Inclusivas (ILENDI) destacó “la importancia de formar estudiantes de pregrado,  motivándolas a que  desarrollen habilidades investigativas, y que ojalá, a futuro continúen estudios de postgrado”.

Analicia Fernández, es una de las estudiantes de la carrera y asistente de investigación del Grupo ILENDI, a cargo de registrar las sesiones del Taller de Lengua de Señas Chilena del curso Necesidades Educativas Especiales Permanentes de la carrera: “Durante el desarrollo del taller de Lengua de Señas Chilena (LSCh), se evidenció en las estudiantes una evolución significativa tanto en su aprendizaje como en su actitud. Al inicio del taller, muchas de ellas mostraban sentirse cohibidas; sin embargo, las metodologías implementadas, como el aprendizaje basado en el juego y diversas actividades dinámicas, resultaron clave para superar esta barrera emocional”.

José Manuel Medina y Cristóbal Sepúlveda, ambos académicos investigadores de la carrera, también fueron parte de las ponencias de la jornada de investigación. Medina habló sobre las “Interacciones educativas entre docentes y estudiantes con trastornos del lenguaje desde el cuarteto del conocimiento” y Sepúlveda expuso sobre el “Razonamiento narrativo en aulas hospitalarias: articulando el aprendizaje y el bienestar a través de la narrativa”.

Adicionalmente, al término de la primera parte de la jornada, se llevaron a cabo cuatro talleres presenciales para los estudiantes: Introducción a la Lengua de Señas Chilena, Autismo: desafiando el paradigma de la patología en el ámbito educativo, Cuídate para cuidar: herramientas para promover tu bienestar pedagógico y Aula Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje.

Como cada año, esta jornada busca que los estudiantes de la carrera puedan adquirir conocimientos basados en evidencias y participar en un espacio de intercambio académico, que les permita reflexionar sobre enfoques innovadores a los contextos educativos y mejorar así sus prácticas pedagógicas para garantizar una enseñanza inclusiva y diversa.