Escuela de Arquitectura UDLA y Núcleo Lenguaje y Creación participan de la serie de charlas y seminarios Tentacular
Publicado el 27 de diciembre de 2024
En el Galpón UDLA se llevó a cabo el conversatorio “Descentrado las prácticas artísticas”, parte de la serie de charlas y seminarios “Tentacular”. En esta ocasión participaron; Juan Pablo Pacheco, Malena Souto, Gabriela Munguía y Yuri Tuma, y contó con la moderación de Fernando Portal, Director del Núcleo Lenguaje y Creación.
“Tentacular” fue organizada por la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Future of Artificial Intelligence Research, con la colaboración de diversas instituciones académicas y culturales, entre ellas la Escuela de Arquitectura UDLA y el Núcleo Lenguaje y Creación. Estas actividades se centraron en cuestionar la noción moderna del diseño y la práctica artística en un contexto donde el Antropoceno y los avances en Inteligencia Artificial desafían la centralidad de lo humano en la vida de la Tierra.
Los invitados a esta actividad son artistas, curadores e investigadores que exploran la intersección de las artes, la ciencia y la tecnología de manera crítica y experimental. A través de sus proyectos, investigan las ecologías sonoras, los procesos tecnológicos y las relaciones con el medio ambiente. Utilizan herramientas como la creación colaborativa y las artes electrónicas para cuestionar las estructuras tradicionales y promover enfoques innovadores y sostenibles.
Gabriela Munguía es artista e investigadora en la intersección de las humanidades, la ciencia y la tecnología, y fundadora de Ecologías Invisibles. Juan Pablo Pacheco, artista y escritor, explora las ecologías del agua y ha trabajado en Colombia. Malena Soto Arena es curadora y docente especializada en arte audiovisual y electrónico, colaborando con Espacio Pla. Yuri Tuma, artista brasileño, investiga ecologías sonoras y coordina el proyecto editorial Chudlu Books.
“A través del programa de residencias, publicaciones y proyectos de creación, hemos acompañado a académicos e investigadores de la Universidad en la exploración del aprendizaje maquínico, su significado, sentido y las posibilidades de cocreación que esta herramienta nos ofrece. En este contexto, muchas de las prácticas de los artistas y curadores que nos acompañan hoy están en un diálogo cercano y vibrante con los desarrollos realizados por nuestros residentes, estudiantes y académicos en los últimos años”, destacó el Director del Núcleo Lenguaje y Creación.