Adscrita a Gratuidad

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura presentaron sus proyectos de título en tres zonas de la Región Metropolitana; Barrio Franklin, en la comuna de San Miguel; la población Vicuña Mackenna Sur, en la comuna de Macul; y en Villa Frei, perteneciente a la comuna de Ñuñoa. Las presentaciones, que se enmarcaron en el Programa de Intervención Comunitaria (PIC), contaron con la participación de las y los vecinos de las distintas comunidades.

El PIC fue implementado por la Escuela de Arquitectura en 2016, para repensar la forma en que la arquitectura beneficia a la sociedad, poniendo el foco en el trabajo conjunto de la práctica y la academia; es en el marco de esta iniciativa que los trabajos de título de las y los estudiantes plantearon sus intervenciones para la población antes nombrada.

“En la mayoría de las escuelas de Arquitectura, el proceso de titulación consiste en diseñar un proyecto que alcanza la fase de dibujo y diseño. En el caso de la UDLA, existe el Programa de Intervención Comunitaria, un sello distintivo de la Universidad. En este programa, los estudiantes de Arquitectura dedican los últimos tres semestres de su carrera a trabajar directamente con una comunidad. Esto implica abrir su proceso formativo para integrar las inquietudes, expectativas y necesidades de esa comunidad, negociando así un proyecto de título que sea significativo tanto para el estudiante como para las comunidades involucradas”, comentó Constanza Hermosilla, académica y encargada del Programa de Intervención Comunitaria de la Escuela de Arquitectura UDLA.

Este semestre los proyectos de título se dividieron en tres secciones y cada una trabajó distintos puntos de Santiago. Dirigidos por los académicos Constanza Hermosilla y Yair Estay, los estudiantes, Carlos Pohl; Dangelo Valle; y Pamela Bustamante, trabajaron en el Barrio Franklin y su presentación de título se denominó “Relatos Ambulantes”. Mientras los académicos Fabiola González y Rafael Guendelman, lideraron el porceso de los estudiantes Isidora Tapia y Gabriel Alarcón en la población Vicuña Mackenna Sur, donde su presentación se llamó “Futuros improbables, segundo ciclo”. Y por último, los académicos Roberto Villalobos y Diego Aguirre, guiaron el proceso de los estudiantes Rafael Pizarro; Boris Gallardo; Alberto Núñez; y Sary Pérez, quienes desarrollaron sus proyectos en Villa Frei y nombraron a su presentación “Transitar lo efímero”.

“En la Escuela se desarrollan proyectos que generan tensiones o críticas hacia la forma en que se administra el espacio público, lo que denominamos “academia como práctica”. Esto ha permitido comprender la dimensión espacial de la arquitectura, que va más allá de lo construido y los materiales, involucrando a todos los agentes que participan en la producción socioespacial, como personas, objetos, máquinas, animales y otros actores que configuran los espacios, especialmente en una ciudad como Santiago. La relevancia radica en formar estudiantes capaces de gestionar esta complejidad y comprender el espacio como un fenómeno dinámico y multidimensional”, destacó Julio Suárez, académico UDLA.