Adscrita a Gratuidad

El cuarto capítulo de la cuarta temporada del ciclo de conversaciones MOMENTO, organizado por la Escuela de Arquitectura UDLA, contó con la presencia del arquitecto uruguayo Sebastián Lambert, quien fue entrevistado por Serena Dambrosio y Nicolás Díaz, académicos del taller de Investigación de la Escuela de Arquitectura UDLA.

Sebastián Lambert es arquitecto por la FADU-UdelaR (Uruguay). Su trabajo explora nuevas narrativas espaciales a través de medios digitales y la creación de videojuegos independientes, con un enfoque en la materialidad frágil de las infraestructuras digitales. Fue cocurador del pabellón de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 con la propuesta “En ópera”, galardonada con el Premio Nacional de Urbanismo y presentada en teatros de Uruguay y Finlandia.

En este capítulo, compartió su trayectoria a través de un recorrido por distintos proyectos. Comenzó con “Nunca es tarde en el espacio de la redundancia” y continuó con “UNKRNS: Más allá del hechizo emprendedor”.

“El proyecto surgió durante la pandemia, en un contexto de incertidumbre y reflexión. En ese período, descubrí el texto Data Architectures” de Hipólito Pesterín, que destacaba a los data centers como los “monumentos de la contemporaneidad”, al ser las infraestructuras donde se almacena la inmensa cantidad de información generada y compartida en Internet. Estas arquitecturas no han sido suficientemente exploradas desde el ámbito académico”, explicó Lambert.

Para mostrar este proyecto, Lambert optó por un método no tan común para la arquitectura como lo son los videojuegos, el cual cuenta con una duración de seis minutos y propone una experiencia inmersiva dentro de un data center. A través de este recorrido, se pone en evidencia la redundancia como condición material central, un modelo basado en la repetición para prevenir fallos en los sistemas.

Otro de los proyectos presentados por Lambert fue “UNKRNS: Más allá del hechizo emprendedor”, desarrollado en conjunto con el arquitecto uruguayo, Diego Moreira. Este estudio trata sobre las plataformas de delivery, donde ambos arquitectos se cuestionan el rol en el urbanismo y en la construcción de las ciudades de estas empresas “unicornios”.

“Estas empresas, valoradas en más de mil millones de dólares por sus inversiones y no por sus ingresos, se han convertido en un modelo aspiracional. Esto ha influido en estudios de arquitectura que buscan operar como empresas unicornio”, adoptando las mismas reglas de comunicación, formas de relacionarse con sus trabajadores y estructuras organizativas. Sin embargo, acceder a este ecosistema depende de formar parte de círculos específicos y exclusivos, lo que limita quiénes pueden llegar a esa posición”, comentó el arquitecto.

El concepto de “unicornio emprendedor” comenzó a popularizarse en 2013, cuando la revista Fortune y otras, comenzaron a utilizarlo para describir a empresas con valor superior a mil millones de dólares. Aunque ya existían empresas de este tipo, la introducción del término desató un boom, impulsando a muchas compañías a querer alcanzar esa categoría. Este fenómeno se convirtió en una estrategia de comunicación, promoviendo la idea de que, al invertir más riesgo, se podían obtener mayores ganancias.

“Nos propusimos crear un videojuego sobre las empresas unicornio latinoamericanas. Comenzamos a investigarlas para entender qué ofrecían, muchas de ellas usando tecnología para competir con los bancos tradicionales. En el videojuego, el jugador controla un unicornio ansioso que quiere escapar de su oficina. La trama se inspira en el concepto del “elevator pitch”, donde las ideas deben ser presentadas rápidamente, como en un viaje en ascensor. A lo largo del juego, el unicornio destruye su oficina en un impulso de liberación”, concluyo Lambert.