Adscrita a Gratuidad

El académico investigador del Instituto de Ciencias Naturales (ICCNN), Andrés Aracena, junto al estudiante de Agronomía, Ihan Chandía, viajaron hasta Grecia para representar a Universidad de Las Américas en el “14th International Conference & Exhibition on Green Flexible Printed Electronics Industry (ICEFPE24) and AGRIVOLTAICS 2024” (“14.ª Conferencia y exposición internacional sobre la industria de la electrónica impresa flexible y ecológica y Agrivoltaica 2024”), congreso internacional enfocado en promover el desarrollo de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental.

Los miembros de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía participaron en la modalidad de presentación de posters en la conferencia, la que tiene entre sus principales objetivos explorar la integración de la energía solar en la agricultura (agrivoltaica) a través del uso de paneles solares orgánicos en invernaderos, los que aportan a la generación de energía sostenible, reducción de recursos hídricos y producción de cultivos.

El académico Andrés Aracena expuso la ponencia “Theoretical study of ADA-type dicationic pyridinium molecules as potential organic semiconductor materials in agrivoltaics” (“Estudio teórico de moléculas de piridinio dicatiónico de tipo ADA como posibles materiales semiconductores orgánicos para usos en agrovoltaica”), con la cual presenta un modelo más eficiente de conversión energética para celdas solares orgánicas, trabajo que forma parte de una investigación que lidera en el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación (nro. 11220544).

“Los paneles solares orgánicos poseen capas internas de semiconductores del tipo donor y aceptor, y uno de los semiconductores aceptores más utilizados es el fullereno. Tras el reemplazo del fullereno con semiconductores orgánicos del tipo ADA (aceptor-donor-aceptor) se ha aumentado la eficiencia de conversión de energía sobre el 19% en las celdas solares orgánicas”, explicó Aracena sobre su exposición.

Por su parte, el estudiante Ihan Chandía, quien cursa 5to año de Agronomía en UDLA, presentó el póster titulado “Computational study of ADA-type Benzotrithiophene molecules as potential organic acceptor materials in agrivoltaics” (“Estudio computacional de moléculas de Benzotritiofeno tipo ADA como potenciales materiales orgánicos aceptores para usos en agrovoltaica”), con el que expuso resultados de su trabajo discutidos en la conferencia.

“Participar en un congreso de esta envergadura me ayudó a comprender las últimas tendencias y avances en agrivoltaica, un campo que está revolucionando la agricultura moderna al combinar la producción de energía renovable con la producción de alimentos. Esta experiencia ha reforzado mi convicción de seguir desarrollándome profesionalmente en la intersección entre la investigación agrícola y la química orgánica, con un enfoque en soluciones sostenibles y de precisión que beneficien tanto a la agricultura como al medio ambiente”, relató sobre su experiencia.

De esta forma, la “14th International Conference & Exhibition on Green Flexible Printed Electronics Industry (ICEFPE24) and AGRIVOLTAICS 2024” es una actividad que contó con invitados de talla mundial, entre los que destacaron ministros de Estado del país anfitrión, estudiantes, académicos, investigadores y representantes científicos de los países referentes en la materia, donde estuvo representada Universidad de Las Américas a través de su Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía.