IMFE y el Grupo de Investigación en Educación STEM impulsan taller para optimizar el reporte estadístico en proyectos investigativos
Publicado el 9 de septiembre de 2024
El constante avance de la investigación educativa ha impulsado la necesidad de contar con herramientas que permitan a los académicos y estudiantes presentar datos de manera clara y efectiva. Con este objetivo, la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA, en conjunto con el Grupo de Investigación en Educación STEM (GIE-STEM) y el Instituto de Matemática, Física y Estadística (IMFE), llevó a cabo el taller “Reportar análisis estadísticos en investigación educativa”.
La actividad, dirigida tanto a académicos como a estudiantes de postgrado de UDLA, se desarrolló en modalidad online y contó con la participación de Valentina Bastidas, académica del IMFE del Campus La Florida, experta en métodos estadísticos.
Ricardo Monge, Director del Instituto de Matemática, Física y Estadística, destacó la relevancia de esta instancia en sus palabras de bienvenida. “Estamos muy contentos de que nos acompañen en este cuarto taller de investigación educativa, organizado por nuestro Instituto y el Grupo de Investigación en Educación STEM de nuestra universidad. Hoy, nuestra colega Valentina Bastidas, nos guía en este interesante tema sobre cómo reportar análisis estadísticos en investigación educativa”, señaló.
El taller se centró en el uso del software estadístico R, una herramienta gratuita ampliamente utilizada en análisis de datos. Bastidas inició su exposición invitando a los asistentes a compartir su nivel de conocimiento previo en el uso de R, lo que permitió ajustar el taller a las necesidades de los participantes.
De esa forma, la académica abordó aspectos clave del análisis de datos a través de gráficos, presentando ejemplos prácticos con bases de datos reales. “Vamos a trabajar en la generación de gráficos con RStudio. Este taller consiste en una guía práctica sobre cómo reportar información estadística a través de medidas, tablas y gráficos,” explicó. Además, compartió con los asistentes una carpeta en la nube con los archivos necesarios para seguir el taller de manera interactiva.
Uno de los principales temas tratados fue la motivación para seleccionar una adecuada representación de la información, considerando factores como la simplicidad y la eficiencia en la presentación de resultados. La expositora agregó que los gráficos también permiten reducir el espacio requerido en publicaciones académicas y ofrecen nuevas perspectivas de análisis.
Los asistentes fueron guiados en el uso de R para importar datos desde diferentes formatos, como archivos de Excel y CSV. Bastidas destacó la flexibilidad del software, que es compatible con una amplia gama de otros programas estadísticos, lo que lo convierte en una herramienta poderosa y versátil para los investigadores. “Lo más importante es que puedan aplicar estas herramientas en su investigación, logrando un análisis más claro y eficiente”, finalizó la expositora.