Estas en: Facultad de Comunicaciones y Artes Observatorio de nueva ciudadanía Experto en Teoría de las Relaciones Internacionales se une al equipo de Investigación de la Facultad de Comunicaciones y Artes
Publicado el 24 de julio de 2024
La Facultad de Comunicaciones y Artes de Universidad de Las Américas, da la bienvenida a Claudio Coloma, quien se incorpora como nuevo miembro del equipo académico investigador del Observatorio de Nueva Ciudadanía.
Coloma, es PhD en Análisis de ideología y discurso de la University of Essex de Reino Unido, y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Trabajó seis años como analista internacional en la Dirección de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Chile (DID). Ha sido profesor universitario en Chile, Reino Unido, Bolivia y México.
A través de esta entrevista, Coloma compartió sus motivaciones para unirse a la Facultad de Comunicaciones y Artes de UDLA, así como sus expectativas para contribuir al desarrollo académico y profesional.
¿Qué te motivó a unirte a la Facultad de Comunicaciones y Artes como académico investigador?
En primer lugar, la solidez institucional de la Universidad, con su claro horizonte de desarrollo científico, académico y de vinculación con el medio. En segundo lugar, me atrajo la oportunidad de unirme al Observatorio de Nueva Ciudadanía, que me permite desarrollar mi agenda investigativa y trabajar con colegas que comparten mis intereses. Estoy muy entusiasmado por contribuir a su desarrollo e integrarme para consolidar al Observatorio como una voz académica autorizada en las áreas de la comunicación, lingüística y análisis del discurso, tanto a nivel nacional como internacional.
¿Cuáles son tus áreas de investigación y cómo estas van a contribuir a la Facultad?
Me especializo en la Teoría de las Relaciones Internacionales y el análisis postestructuralista del discurso. Estos conocimientos los aplico tanto en el estudio de la política mundial como en fenómenos políticos domésticos. Mi contribución se enfoca en estas áreas, las cuales ya están presentes en el Observatorio. Próximamente, se publicará un artículo en el Journal of Critical Studies on Security sobre la guerra ruso-ucraniana, donde analizo textos oficiales del Kremlin para determinar el papel del hipernacionalismo ucraniano en la desestabilización de la identidad nacional rusa.
Recientemente, publiqué un artículo junto a un colega mexicano, en el que analizamos cómo el presidente Andrés Manuel López Obrador utiliza la guerra en Ucrania en su comunicación política. Con el mismo colega, estamos investigando la participación de los candidatos mexicanos en los debates presidenciales.
En cuanto a Chile, estoy trabajando en las correcciones de los pares evaluadores sobre un artículo titulado “Jeopardisation of Chile’s Social Outbreak”, en el cual aplico el dilema filosófico particularidad-universalidad desarrollado por Ernesto Laclau en su libro Emancipation(s), para analizar el estallido social y el fracasado proceso constitucional.
¿Cómo ves el futuro del análisis del discurso y la filosofía política en el contexto actual de la comunicación?
La Escuela de Essex de análisis del discurso, donde hice mi doctorado, es una escuela de pensamiento que desarrolla una filosofía política propia, la cual se articula a partir del giro lingüístico que tuvieron las ciencias sociales durante la segunda mitad del siglo pasado, gracias al redescubrimiento de la lingüística de Saussure, el psicoanálisis de Freud y Lacan, la filosofía de Heidegger y Wittgenstein.
En este giro lingüístico, tenemos los trabajos de Peter Winch, Martin Hollis, Michel Foucault, Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Slavoj Žižek, Judith Butler, entre otros. Si consideramos todos estos nombres, yo veo que el futuro está en el post-positivismo y la necesidad de traer de vuelta el interés por la ontología en los estudios sociales, lo cual nos permite entender de mejor manera la pluralidad de discursos que se articulan en el mundo actual. En las relaciones internacionales, esto se conoce como el cuarto gran debate de la disciplina.
Sin embargo, yo agregaría la necesidad de que este cuarto gran debate entre positivismo y post-positivismo avance hacia un debate entre las narrativas académicas occidentales y las post-occidentales. Justifico esto considerando la importancia que están teniendo las sociedades no europeo-occidentales en la actualidad, tales como la china, india, brasilera, sudafricana, rusa, entre otras. Al respecto, acaba de salir publicada la segunda edición del libro “Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano”, en el cual hay un artículo mío sobre la teoría del pensamiento periférico de Eduardo Deves.
¿Qué esperas aportar a nuestros estudiantes y cómo planeas integrarte en su formación académica?
Siempre busco establecer una relación con mis estudiantes que les permita reconocer su potencial y comprender los frutos que se obtienen con el esfuerzo. Además de esto, mi contribución académica se centrará en impartir conocimientos en áreas como las relaciones internacionales, la teoría de la comunicación, el análisis del discurso y la filosofía de la ciencia.
Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría compartir con la comunidad de la Facultad de Comunicaciones y Artes?
Me gustaría transmitir un mensaje de agradecimiento por haberme permitido sumarme a su equipo. Estoy deseoso de contribuir para que la Facultad se convierta en un centro de referencia académica en el país.