Estas en: Noticias Gestor territorial de UDLA expone en Congreso Chileno de Sociología 2024 novedosa metodología sonora utilizada por el Programa de Intervención Comunitaria
Publicado el 10 de mayo de 2024
Cristián Cepeda, gestor territorial del Programa de Intervención Comunitaria (IC) en Campus Maipú, tuvo una destacada participación en el 12° Congreso Chileno de Sociología 2024. Su ponencia titulada “Paisajes sonoros: una etnografía aural del territorio”, constituyó parte de la mesa de trabajo sobre “Métodos y técnicas para potenciar la participación”.
El congreso, reunió de forma presencial los días 2, 3 y 4 de mayo, a cientistas sociales bajo el lema “Cambio social y diversidad: los desafíos de una nueva convivencia”, para discutir los complejos desafíos que enfrenta la sociedad actual.
Durante su intervención, Cepeda presentó una metodología denominada “Paisaje Sonoro”, que formó parte del diagnóstico territorial realizado en barrios de la comuna de Maipú por el Programa IC.
La técnica consiste en captar y analizar los sonidos presentes en un espacio geográfico, como una ciudad, un barrio o un parque, para comprender cómo el sonido contribuye a la experiencia y percepción del lugar y su relación con los aspectos sociales, culturales y ambientales del mismo. En este sentido, el sociólogo explicó que su análisis incluyó la reflexión sobre “las implicancias epistemológicas y teóricas para comprender el territorio desde una perspectiva aural, es decir, desde una audición sensibilizada”.
En el contexto del Programa IC, la técnica de Paisaje Sonoro presentada en el congreso, fue utilizada dentro de la línea de investigación del Programa para la construcción de un diagnóstico territorial de la comuna de Maipú. Esto para explorar nuevas formas de sistematización de la información.
Esta innovadora metodología combina elementos de la geografía crítica, que se centra en analizar las relaciones de poder y las dimensiones sociales, políticas y económicas del espacio geográfico, el arte sonoro, las filosofías del sur global y la ecología política, lo cual permite comprender el territorio de manera más integral y desde la perspectiva de sus habitantes.
Cepeda explicó que el material presentado “se ha construido desde distintos barrios -puntos- de Maipú, donde se han rescatado, por ejemplo, los sonidos del límite comunal con Padre Hurtado en el biocorredor El Trebal. También, distintas voces humanas, como las historias de los barrios Riesco Central y Esquina Blanca de Ferrocarril a través de las voces de sus vecinos y de Úrsula Calderón, rescatado del proyecto de música electrónica Lluvia Ácida en su disco KULUANA (2001), con el propósito de reflejar la diversidad de lenguas presentes en Maipú; o voces animales, como los diferentes pájaros que se pueden oír dentro de la comuna”, relató el gestor territorial, quien además agrega, que estos sonidos se rescataron de diversos hitos pedagógicos-territoriales que se ejecutaron durante el año 2022 y 2023 para los estudiantes, en contexto de las asignaturas LIC del Programa.
Finalmente, Cristián Cepeda destacó la importancia de esta metodología en la comprensión de las complejidades del territorio, permitiendo visibilizar tanto la degradación como las riquezas de este.
“Estas metodologías se posicionan desde una crítica a la jerarquía sensorial, planteando un acercamiento plurisensorial desde la escucha profunda”, añadió. Y que, desde el congreso “se valoró el uso de nuevas metodologías a la hora de trabajar métodos participativos, debido a que existe en los últimos años, una mirada transdisciplinar que busca acercarse a la realidad territorial hacia diversas formas, aperturas ontológicas, y a incentivar la utilización de estas”.