Adscrita a Gratuidad

Durante el 28 y 29 de septiembre se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el Congreso Científico de la Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2023. En dicha oportunidad, María Mercedes Yeomans, académica investigadora de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales expuso sobre la adicción a redes sociales en universitarios chilenos.

Según la académica, en 2022 el porcentaje de usuarios de redes sociales en Chile sobrepasó enormemente el promedio mundial (92,8 sobre 58,4%).

“Lamentablemente, la exposición prolongada de los adolescentes a estas redes puede causar graves problemas en su desarrollo personal y generar peligrosas adicciones y otros trastornos de salud mental. A esto se suma que las redes sociales están diseñadas para producir dependencia, y algunas de sus consecuencias son olvido de la propia identidad, la pérdida de libertad y el ser manejado en cuanto a gustos, pensamientos y decisiones”, aseguró la profesional.

En ese sentido, Yeomans ahondó en el término Fear of Missing Out (FoMO por sus siglas en inglés): “El FoMO es una aprensión generalizada de que otros puedan estar teniendo experiencias gratificantes de las que uno está ausente. Las personas se preocupan constantemente por lo que otros están haciendo en línea y se sienten incapaces de desconectarse “en caso de perderse algo””.

En ese sentido aseguró que el FoMO genera “angustia, desencadenando la necesidad de los individuos de mantenerse conectados, a cualquier costo, y media en la salud mental, particularmente en los sentimientos de soledad, ansiedad y depresión, influyendo en el bienestar emocional y la calidad del sueño. El FoMO se ha correlacionado con otros diversos problemas de salud, problemas de autoestima, trastornos alimentarios, y problemas con el alcohol, entre otros”,

Las propiedades psicométricas de la escala FoMO habían sido estudiadas y validadas en varios países, pero no en población chilena. La validación de esta escala fue presentada en el Congreso Científico de la Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2023 en Buenos Aires, haciendo hincapié al diagnóstico temprano y la prevención.

“Presentar instrumentos de evaluación de calidad y de libre acceso en instancias académicas es muy relevante para propiciar su distribución y uso. Esta escala en particular tuvo una consistencia interna de 0,863 (alfa de Cronbach). El análisis factorial confirmatorio (AFC) mostró dos factores y buenos indicadores: CFI = 0,991, TLI = 0,987, y un RMSEA de 0,054. En conclusión, el FoMOs es un buen instrumento para medir “el miedo a perderse algo” en las universidades chilenas”, sentenció la académica.