Adscrita a Gratuidad

La Inteligencia Artificial (IA) es, sin duda alguna, la columna vertebral de la innovación en la informática moderna. Este conjunto de tecnologías permite que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, las que se han ido aplicando en diversas áreas e industrias, como, por ejemplo, en la agricultura.

Este fue el tema principal de la octava versión de las Jornadas Agrícolas, actividad de la Escuela de Agronomía que este año tuvo como eslogan principal “Inteligencia Artificial en el Agro”.

Los encargados de profundizar en la introducción de esta tecnología en distintas áreas del mundo de la agricultura fueron tres especialistas en esta temática. El primero de ellos fue el español Enrique Apolo, ingeniero agrícola, Máster en Sanidad Vegetal y en Gestión del Territorio y Doctor de la Universidad de Sevilla, quien durante los últimos años se ha especializado en la IA con su tesis “Desarrollo y evaluación de modelos de IA basados en algoritmos de aprendizaje profundo para determinar rasgos agronómicos en huertos de árboles frutales y cultivos extensivos” y trabajos posdoctorales.

Hemos tenido a lo largo de la historia de la agricultura una serie de revoluciones que la han cambiado para bien. Una de ellas es la evolución de la maquinaria agrícola. Luego tuvimos una segunda que fue la de los organismos o plantas genéticamente modificadas, y la última revolución que desarrolla el sector agrícola actualmente es la era digital”, mencionó Apolo en su presentación, titulada “Desafíos de la inteligencia artificial en la agricultura”.

El segundo especialista en exponer fue Horacio Contreras, ingeniero civil industrial de la Universidad Diego Portales, fundador y representante de Austral Falcon Sensing Solutions, empresa enfocada en la eficiencia operativa de cultivos de uva de mesa, quien presentó la charla “La Inteligencia artificial en las viníferas”.

El tercer y último expositor de la actividad fue Marcelino Claret, licenciado en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de Chile, Doctor en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales de la Universidad de Concepción y Director del Centro Regional de Investigación Quilamapu de INIA Chile.

Claret dirigió la charla titulada “Zonificación térmica y sensores remotos”, en la cual habló sobre los requerimientos de la agricultura para responder al gran aumento de la población mundial, junto a los factores asociados como el cambio climático o altas temperaturas. “La IA, como los sensores remotos, los veo como una herramienta, para las que se debe armar mucho mejor a las personas que tienen que tomar decisiones”, recalcó el expositor, para luego profundizar en las labores de INIA Quilamapu y la introducción de tecnologías en ellas.

Desde UDLA mostraron satisfacción con la asistencia a la actividad y la temática abordada. Al respecto, la Directora de la Escuela de Agronomía, Dra. Pilar Ulloa, aseguró que “quisimos enfocar esta jornada en la IA con el fin de expandir conocimiento actualizado a los estudiantes, de profundizar en sus usos y aplicaciones en la agricultura. La IA llego para quedarse y emerge como una poderosa herramienta para ayudar a los agricultores a adaptarse a los efectos del cambio climático”.

Además, la académica agregó que esta tecnología “permite el análisis de un conjunto de datos históricos o varias temporadas, tomados en tiempo real. Los sets de información que alimentan estos algoritmos pueden incluir datos climáticos, condiciones de suelo y salud de plantas, calibre de fruta, etc, para generar pronósticos precisos y modelar el estado de los cultivos”.