Adscrita a Gratuidad

La Facultad de Educación de Universidad de Las Américas inauguró la VIII Escuela FEDU-UDLA, versión invierno 2023, que se desarrolló los días 4, 5 y 6 de julio, de manera online y presencial en Campus Santiago Centro.

Esta iniciativa incluyó un total de 20 talleres gratuitos, con el objetivo de fomentar el diálogo entre docentes a través de diversas actividades, como charlas, cursos y capacitaciones. Durante las tres jornadas, 2.300 personas participaron activamente, demostrando interés y compromiso por mejorar las prácticas educativas.

Las jornadas estuvieron diseñadas para docentes del sistema escolar, colaboradores de los centros de práctica, así como para profesores y directivos de establecimientos educativos en convenio con UDLA.

La Decana de la Facultad de Educación, María Jesús Honorato, manifestó su alegría por la alta participación en los talleres de la Escuela FEDU-UDLA, versión invierno: “nos sentimos muy honrados de tener la presencia de los docentes, lo que demuestra el interés y compromiso que tienen con la educación. Tenemos profesionales que se conectan desde Perú, Ecuador, de diferentes países de Latinoamérica y en especial de Chile”.

Donde hay lectura y escritura están sentada las bases para el aprendizaje de todas las disciplinas. Desde esta perspectiva, nuestra Escuela FEDU-UDLA ha querido escuchar a los docentes y parte del programa de estas actividades fue hecho en base a la necesidad que tienen los profesores en sus propias escuelas”, finalizó.

La primera ponencia de la jornada inaugural fue “Evaluación de los objetivos de aprendizaje para Educación Parvularia” a cargo de la Doctora en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas de la Universidad de Sevilla y Directora de Escuela de Educación Parvularia, Leonor Cerda, quien manifestó que “es importante que la metodología de evaluación en el aula sea simple, clara y que permita evaluar los objetivos de aprendizaje”.

En esa línea, indicó que hay cinco preguntas fundamentales para aplicar una buena metodología: “para qué evaluar, qué evaluar, cómo evaluar, con qué instrumento vamos a evaluar y cuándo evaluar. Estas interrogantes nos dan un marco, un contexto de cómo tenemos que desarrollar la evaluación de los aprendizajes para nuestros niños y niñas”, concluyó.

Segunda y tercera jornada

El segundo día de actividad fue inaugurado por el taller “Estrategias de lectura y escritura en el aula”, parte 1 y 2, el cual estuvo a cargo del Doctor en Lingüística de la Universidad de Concepción, Abraham Novoa, quien conjunto con la Doctora en Filología Hispánica de la Universidad de Valladolid, Marcela Cabrera, destacó que “el vestigio más antiguo que se ha encontrado fue el de la escritura cuneiforme en Mesopotamia, la cuna de nuestra civilización occidental, aproximadamente 3.200 años A.C”.

“En total, tenemos acerca de 5.000 años de escritura y esto implica que el ser humano está muy moldeado a relacionarse con el texto escrito. Por lo tanto, la gran ciudad, la agricultura, el desarrollo administrativo, cultural, trajo la necesidad de transmitir los conocimientos”.

Además, los asistentes participaron de otras instancias como la charla “Aplicaciones de la inteligencia artificial a la educación” a cargo del Director de la Escuela de Educación de UDLA, Adrián Villegas; el taller “Danza contemporánea desde la raíz Latinoamericana”, liderado por Francia Durán, profesora de Educación Física y el conversatorio “Fonemática y grafemática: aportes para una psicolingüística de la lectura y escritura iniciales”, realizado por Miguel Bargetto, Director del Programa de Magíster en Docencia Universitaria de UDLA.

La ponencia de cierre fue “Estrategias de atención en el aula para responder a las necesidades educativas derivadas del TEA”, la cual estuvo a cargo de la Máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad de Valencia,  Camila Fuentes, quien dentro de su presentación sensibilizó a los participantes en torno a cómo reconocer a los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.

Además, invitó a los participantes a dar su visión de cómo los docentes reconocen los rasgos del Espectro Autista, aseverando que los rasgos principales son “hipersensibilidad visual, sensorial y auditiva”.

En esa línea, entregó recomendaciones para permitir que los estudiantes se sientan más cómodos en la salas de clases, como por ejemplo “el uso de audífonos aisladores de ruidos, lámparas de uso individual”, entre otras.

Para conocer en profundidad los talleres y presentaciones, te invitamos a revisar el sitio web creado para esta ocasión.