Estas en: Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Investigador aborda las consecuencias y perspectivas de la influenza aviar en Chile: “La recomendación apunta al consumo de productos agrícolas cocidos”
Publicado el 3 de mayo de 2023
A pocos días de la confirmación del primer caso humano en Chile, la Escuela de Medicina Veterinaria realizó la charla “Consecuencias y perspectivas de la influenza aviar en Chile”, actividad disciplinar que estuvo enfocada en la actualización sobre esta enfermedad infecciosa y su situación en el país.
“Esta actividad es parte del ciclo de conferencias que tenemos donde buscamos actualizar, profundizar y reflexionar en temas que son de interés para la medicina veterinaria. La influenza aviar actualmente es una temática a nivel nacional, de salud pública y de producción”, sostuvo la Decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Lorena Jofré, quien dio la bienvenida al expositor Miguel Guzmán.
Guzmán, es médico veterinario y Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Investigador especialista en avicultura/enfermedades virales, bacterianas y parasitarias de origen aviar y académico de nuestra casa de estudios.
Tras describir el virus y cómo actúa la enfermedad, diferenciando la Influenza Aviar de Baja y Alta Patogenicidad, el expositor apuntó que “es altamente contagiosa y la mortalidad de un lote puede ser de hasta un 100%. No existe un tratamiento eficaz para la enfermedad. Otro de los problemas es que impone barreras comerciales del punto de vista de la producción animal; un país que pierde el status de libre de influenza aviar de alta patogenicidad, ve como su mercado se restringe. La transmisión en tanto puede ser a través de contacto directo, fómites y vectores”.
Sobre la ecología del virus, el médico veterinario apuntó que “entre continentes el virus se puede movilizar fácilmente. Pero no se mueva por el viento, sino que está asociado a las aves migratorias, las cuales, a través de sus rutas de migración, movilizan el virus de una zona a otra. En el caso de América, tenemos que las rutas del Pacifico son las que tiene mayor importancia”.
El especialista también compartió datos con respecto a la zoonosis: “En un lapsus de 20 años se han identificado casi 900 de virus H5N1 que han producido enfermedades en los seres humanos. A pesar de que las cifras no son tan altas, lamentablemente la tasa de mortalidad que es bastante alta, cercana al 50%”.
¿Transmisión a través del consumo de alimentos? “Hay distintas organizaciones que han abordado este tema y nos dan tranquilidad. Necesitamos una carga particularmente alta para que un ser humano se pueda infectar, pero, además, la recomendación apunta al consumo de productos agrícolas cocidos. El cocer estos productos es más que suficientes para inactivar la carga viral que pueda tener”.
Finalmente, Guzmán compartió algunas acciones que ha realizado el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile ante esta enfermedad: “Todos los países de la región han estado atentos desde el comienzo y nuestro país no es la excepción. En diciembre declararon estado de emergencia zoosanitaria donde el SAG logró tener una mayor disposición de recursos para poder actuar frente a la contingencia. También montaron una plataforma interactiva donde se puede ir monitoreando qué es lo que está pasando: actualmente registran 8 planteles positivos, 114 aves de traspatio positivos y 694 aves silvestres”.