Adscrita a Gratuidad

En el contexto de la conmemoración de un nuevo Día de la Mujer, la Universidad se enorgullece  de cada una de las mujeres que realizan investigación de alta calidad. Por esto, como una forma de reconocer y visibilizar su labor, en este ciclo 8M, hemos recogido la voz de investigadoras líderes en sus áreas.

Durante las siguientes semanas presentaremos entrevistas donde ellas nos hablarán de su trayectoria en investigación y sus principales logros; cómo consiguen compatibilizar sus diversos roles, tanto sociales como laborales; qué desafíos, obstáculos y facilitadores han repercutido en su trayectoria, y qué recomendaciones darían a las futuras investigadoras que deseen desarrollarse en sus respectivas áreas de investigación.

Una de ellas es María Lorena Rossel, abogada, Doctora en Derecho, académica investigadora y consejera de investigación de la Carrera de Derecho de Sede Viña del Mar.  

Cuéntanos sobre tu trayectoria y principales logros en tu carrera y UDLA

En el año 2014 me integré como académica de la Carrera de Derecho en Sede Viña del Mar debiendo hacer gestiones como coordinadora del régimen Diurno, para luego asumir la dirección de carrera, el cual fue nuevo desafío que me permitió profundizar en los temas relativos a la gestión universitaria, vinculación con el medio y contribuyendo, desde esa posición, a potenciar la carrera en la zona.

Siendo directora y con el apoyo del equipo, logramos implementar la Clínica jurídica con patrocinio de causas en Tribunales de Justicia y se concretaron varios convenios de colaboración con la Municipalidad de Concón, Limache y Senama.

El 2020 en tanto, obtuve el grado de Doctora en derecho por la Universidad de Valparaíso, aprobando mi tesis doctoral con distinción máxima. Desde el año pasado me desempeño como académica investigadora de la Carrera de Derecho de Sede Viña del Mar y a fines de dicho año, el Decano me invitó a desempeñarme como consejera de investigación de la Facultad de Derecho, nuevo desafío que acepté honrada y en el que pondré todo mi esfuerzo para cubrir las metas propuestas.

¿Cuáles fueron tus motivaciones para dedicarte a la investigación?

Las principales motivaciones para dedicarme a la investigación dicen relación con el tema de la vulnerabilidad de los niños niñas y adolescentes, tanto en el reconocimiento y concreción de sus derechos, como en su intervención en distintos procedimientos ante los tribunales de justicia.

Paralelamente a ello también me motivó la necesidad de especialización y actualización que, como académicos que formamos nuevos profesionales, nos exige estar al día en las transformaciones del derecho y los nuevos principios que deben guiar la práctica de la profesión.

¿Qué obstáculos relacionados a sesgos de género podrías identificar en tu carrera?

Creo que en el ejercicio de la profesión los sesgos de género no son tan distintos que los que sufren profesionales de distintas áreas; aún existen prejuicios respecto de las mujeres que son madres porque se cree que tendrán un menor compromiso o interés con la institución en la que trabaja.

Además, en nuestra profesión, como en otras, existen menor cantidad de mujeres que se desempeñan en cargos de liderazgo y la necesidad de las mujeres de esforzarse más para probar que pueden tener el mismo o mejor rendimiento que los hombres.

Afortunadamente en UDLA no se advierte esa discriminación. La institución ha promovido los temas de género que nos permiten advertir estos sesgos, y ejemplo de eso es que tenemos importantes referentes femeninos que ocupan cargos de liderazgo en la institución, como nuestra rectora y vicerrectoras de sedes, por mencionar algunos, y eso habla muy bien del aporte que realiza la Universidad en la sociedad para superar esos sesgos. En UDLA siempre me he sentido valorada como profesional y persona, más allá de mi género y de ahí mi permanencia y compromiso con la institución.

En 2021, Chile contaba sólo un 33% de participación de mujeres en investigación científica ¿Qué acciones se deberían trabajar para aumentar este número?

Es sabido que Chile es uno de los países de la OCDE que menos invierte en investigación (apenas un 0,36% de su PIB). A eso se suman los sesgos de género que impactan en la remuneración de las mujeres que normalmente es más baja que la de los hombres por realizar el mismo trabajo, y la desigual distribución del trabajo no remunerado que pesa sobre las mujeres (cuidado del hogar, de los niños y personas mayores) son factores que indiscutiblemente afectan la participación de mujeres en la investigación.

Para mejorar la participación de mujeres en investigación es fundamental invertir en ello, impulsando becas que permitan a las mujeres acceder a la educación y a programas de postgrado que les entreguen la oportunidad de desarrollarse en el ámbito de la investigación. Pero también es necesario un cambio de paradigma, para transformarnos en una sociedad donde se superen lo sesgos que limitan la participación de mujeres en esta área.

¿Por qué es indispensable una mayor presencia de mujeres en la investigación?

Creo que es muy importante que las mujeres participemos en investigación, no sólo porque podemos aportar otra perspectiva sobre temas de relevancia, sino, además porque el derecho, las normas jurídicas y las políticas del estado deben enfocarse en las distintas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que afectan a una sociedad que está constituida por casi un 50% de mujeres.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que quieren dedicarse a la investigación?

Les aconsejaría enfocarse en proyectos que las motiven y puedan impactar su entorno o la visión de otros frente al tema. La investigación es una tarea compleja que requiere mucho compromiso y dedicación; por ello es importante que dicho trabajo tenga sentido, sea un verdadero aporte a la sociedad.

¿Cómo valoras ser investigadora en UDLA? ¿Qué destacas? 

Lo que más destaco de mi trabajo en UDLA es la libertad que se nos da para desarrollar distintos temas de investigación. Además, me parece que la institución está realizando grandes avances en los temas de género y otros colectivos vulnerables, como niños, niñas y adolescentes. A todo ello, se suma el apoyo de las distintas autoridades para poder desempeñarse en esta área que requiere tanta dedicación como señalé con anterioridad.

¿Qué te gustaría aportar a UDLA como investigadora?

Me gustaría aportar en temas de género e infancia para que nuestra institución sea reconocida como un referente en la materia. Al mismo tiempo generar núcleos de investigación interdisciplinaria, lo que implica un trabajo más complejo, pero a la vez, más enriquecedor ya que puede impactar en distintas disciplinas. Por ejemplo, el impacto que produce en un niño su intervención en un procedimiento judicial puede analizarse desde la perspectiva jurídica, pero también psico-social. El trabajo en conjunto de distintas disciplinas afines permite llegar a nuevas conclusiones que impacten la manera de desenvolvernos en distintas áreas.