Adscrita a Gratuidad

El Dr. Álvaro Huerta, académico coordinador del Núcleo de Investigación en Salud, Actividad Física y Deporte (ISAFYD), participó como colaborador en un estudio interuniversitario que analizó la relación entre asimetrías y autonomía funcional en personas mayores.

La investigación, titulada “Relationship between Asymmetries and Functional Autonomy in Older Chilean Adults”, es dirigida por el académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de UPLA, Sergio Galdames, quien también es integrante del Núcleo ISAFYD, contando la iniciativa con financiamiento del Fondo de Vinculación con el Medio UPLA. Participaron también profesionales y académicos de las universidades Mayor, Andrés Bello, de O’Higgins, y del Servicio de Medicina Interna del Departamento de Geriatría del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

El propósito de la investigación fue determinar las asimetrías de los miembros superiores e inferiores en personas mayores, relacionándolas con su autonomía funcional. En el estudio participaron de manera voluntaria 41 personas de Valparaíso, quienes tenían entre 60 y 86 años.

Para evaluar las asimetrías se empleó una plataforma de fuerza que dispone el Núcleo ISAFYD, mientras que para la autonomía funcional se utilizó el protocolo de índice de autonomía del Grupo Latinoamericano para la Madurez (GDLAM) de Brasil, que considera la aplicación de cinco pruebas funcionales: caminar, ponerse de pie desde la posición sentado, levantarse desde la posición prono, sentarse y levantarse de una silla y moverse por la casa, ponerse y quitarse una camiseta.

“Fui invitado por el profesor Galdames para trabajar como metodólogo del proyecto, para darle una mirada investigativa a esta intervención comunitaria. Como Universidad pusimos a disposición algunos equipos de evaluación del Núcleo, logrando comprobar que las personas que tenían un mayor nivel de asimetría en sus extremidades tenían una menor autonomía funcional”, comentó el Dr. Huerta.

El académico detalló que, aunque las asimetrías hasta un 10% entre segmentos son normales en las personas, con un mayor nivel de asimetrías existe más riesgo de caídas y lesiones, situación que puede disminuir la calidad de vida asociada a la salud de las personas mayores. En el caso de las personas mayores, los altos niveles de asimetrías se asocian a una menor masa muscular y una mayor probabilidad de evidenciar osteoporosis.

Las personas mayores están llegando cada vez a un rango de edad más alto, pero con menor calidad de vida, por lo que esta intervención buscó hacer un diagnóstico y luego una intervención orientada a mantener los niveles de fuerza y masa muscular y con ello tratar de mantener su autonomía funcional por más tiempo”, expresó.

El coordinador del Núcleo ISAFYD destacó el trabajo colaborativo entre las universidades para este proyecto, valorando el aporte científico a temáticas de interés para la comunidad y su bienestar. También adelantó que a partir de esta iniciativa surgieron nuevas líneas de estudio, las que permitirán aportar más antecedentes con especial foco en la población de personas mayores chilena.

“En el proceso metodológico nos dimos cuenta de que había varias posibilidades de mejora, por ejemplo, el test que utilizamos para evaluar la autonomía funcional, GDLAM, fue creado en Brasil, por lo que es necesario avanzar en la validación y confiabilidad para la población nacional. Para ello, contactamos a un Centro de Salud Familiar, donde tomamos datos con buenos resultados. Como Núcleo estamos postulando a un Fondo de Vinculación con el Medio de UDLA para progresar en ese sentido, además de lograr una escala cualitativa similar a la usada en Brasil, donde se evaluaron a 2 mil adultos mayores”, sostuvo el académico.

Finalmente, el Dr. Huerta destacó que a partir de esta experiencia uno de los desafíos es impulsar un proyecto que permita de aquí al 2024 evaluar a más de 2 mil personas mayores chilenas y proponer a las entidades de Gobierno pruebas físicas para determinar su autonomía funcional con escalas cualitativas nacionales. Hasta el momento, en los centros de salud familiar del país, las mediciones se basan principalmente en respuestas verbales y no evalúan, necesariamente, de forma práctica las actividades de la vida diaria, incluyendo la prueba de estación unipodal (equilibrio estático) y timed up and go (equilibrio dinámico), pruebas que no permiten crear un indicador general de funcionalidad en las personas mayores chilenas.