Adscrita a Gratuidad

Francisco Vergara-Perucich es Doctor en planificación del desarrollo por la University College London, profesor asociado de la Universidad de Las Américas y director del Núcleo Centro Producción del Espacio de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Animación y Construcción.

¿Qué lo motivo a dedicarse a la investigación?

Mi acercamiento a la investigación surge desde una postura crítica sobre la desigualdad en Chile, la cual se reproduce en distintos niveles de nuestra sociedad pero que es más visible en la forma en que las personas se relacionan. Dichas relaciones se registran dinámicamente sobre el entorno construido, en la ciudad y cómo esta ha sido organizada.

En general, esto se debe porque el patrimonio inmueble es la principal fuente de reproducción de la riqueza en el mundo y en Chile, entonces, la desigualdad se inicia, precisamente, desde quienes pueden tener patrimonio inmueble y quiénes no.

De ahí en más, me he dedicado a investigar las relaciones sociales desiguales con foco en el espacio urbano, pero no de manera exclusiva, dado que la reproducción de la desigualdad no es un fenómeno específico sino transdimensional. En este desafío, me he tenido que especializar en teorías de sociología urbana, técnicas avanzadas de análisis estadístico, antropología y urbanismo, que es lo que ya sabía desde mis estudios de pregrado y primeros años de ejercicio profesional.

¿En qué líneas de investigación trabaja y cómo contribuye a la comunidad?

Actualmente trabajo en las contradicciones del modelo neoliberal (o monetarista en palabras de Milton Friedman) entre el discurso, acción y efectos sociales, con foco en procesos financieros que comienzan a permear la vida cotidiana de las personas para teñir de lógica financiera el quehacer diario. Dicho de otro modo, investigo la financierización del día a día, con especial énfasis en los procesos asociados a la vivienda.

Técnicamente, este enfoque lo he conducido especialmente con estudios cuantitativos. Esto contribuye informando a los tomadores de decisión en materia de vivienda sobre cómo desde las políticas habitacionales, urbanas y sociales se puede avanzar hacia reducir el desigual acceso al bienestar en Chile.

Cuéntenos brevemente de sus principales investigaciones y resultados obtenidos

Hace poco terminé un proyecto Fondecyt sobre la precarización del hábitat y la lucha por el derecho a la ciudad desde el Macrocampamento Los Arenales en Antofagasta y las contradicciones de los edificios superdensos de Estación Central. Este año con el Centro Producción del Espacio (CPE) nos ganamos un Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región Metropolitana para desarrollar un sistema de smart-cities a escala de barrio que permita identificar cómo perciben el espacio urbano las personas mayores. Este proyecto lo presentamos junto a los equipos municipales de Renca, Quinta Normal e Independencia y ya está en curso.

¿Cuáles son sus proyecciones en investigación?

Estamos profundizando el análisis de datos urbanos desde una perspectiva estadística, pasando desde el enfoque cuantitativo a enfoques mixtos, a través de estudios bibliométricos y de minería de texto que permite generar una segunda derivada desde el análisis estadístico en estudios urbanos, buscando así generar contribuciones epistemológicas al discurso en materia de ciudad y bienestar general de la población en áreas urbanas.