Publicado el 5 de julio de 2022
Estas en: Facultad de Educación Con expositoras de todo Chile, se desarrolló Primer Congreso de Experiencias Innovadoras en Educación Parvularia UDLA
Durante dos jornadas se llevó a cabo el Primer Congreso de Experiencias Innovadoras en Educación Parvularia, organizado por la Escuela de Educación Parvularia de la Facultad de Educación de UDLA.
La actividad que se desarrolló en la modalidad híbrida desde el Auditorio Providencia, contó con la presencia de estudiantes de la carrera, académicas, autoridades y de María Jesús Honorato, Decana de la Facultad de Educación, quien destacó la importancia de este tipo de instancias ya que “el congreso contempla temas muy contingentes y fundamentales, como lo son la experiencias pedagógicas e innovación”.
La ponencia titulada “Ambientes Innovadores para la Ciudadanía Vivida” inauguró la actividad y estuvo a cargo de la Dra. Cynthia Adlerstein, educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien explicó el Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje (Mafa): “Es un sistema que venimos desarrollando hace 10 años para que los niños y niñas sean co-constructores de sus ambientes en los jardines y en las escuelas”.
“Lo que Mafa permite que los espacios tradicionales del aula no sean tan rígidos y hace que los niños puedan elegir junto a los adultos cómo organizar la sala para los distintos proyectos del aprendizaje”, finalizó Adlerstein.
La segunda jornada en tanto fue inaugurada la ponencia llamada “Pedagogía cultural y aprendizaje de la apreciación del medio” a cargo de la Dra. Leonor Cerda, Directora de la Escuela de Educación Parvularia de la Facultad de Educación de UDLA, quien destacó la labor de la pedagogía cultural e indicó que es una metodología muy clara, directa, concreta y que no requiere dinero para llevarla a cabo.
“La pedagogía cultural habla de rescatar el medio cultural de lo que está en el entorno de los niños y niñas de una manera simple y fácil. Con una forma e intención clara, para que el niño primero pueda observar, apreciar, apropiarse de los objetos culturales, investigarlos y luego llegar a la expresión. A los niños en Chile siempre se les pide que se expresen primero”, explicó.
Paula Delaveau, representante del Departamento de Calidad de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), cerró las actividades del congreso con la ponencia titulada “Construyendo cultura para la transformación pedagógica”.
“La innovación pedagógica para la JUNJI es un proceso muy complejo, ya que implica una transformación de las personas que hacemos educación. Desde ahí debemos considerar la niñez como protagonista y sujetos de derecho, para generar contextos potenciadores para ellos”, aseguró.
En esa línea, la profesional apuntó que “la innovación parte desde uno, desde ese proceso de transformación, de derribar el adultocentrismo, prácticas estandarizadas y desde ahí generar ambientes enriquecidos para los niño”.