Adscrita a Gratuidad

En el marco del Mes de la Inclusión y Diversidad, la Dirección de Relacionamiento y Desarrollo Estudiantil, junto a la Escuela de Educación Diferencial, organizaron el Seminario de Escuela novena versión, donde la académica española Isabelle Monfort expuso el tema de “Los Trastornos del Lenguaje en los Niños”.

La expositora es psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid, terapeuta en el centro Entender y Hablar de la capital española. Además, es profesora de Magíster en la Universidad Autónoma de Madrid.

Monfort comenzó su intervención realizando una diferenciación al señalar que, por un lado, los trastornos del lenguaje en los niños pueden ser de carácter primario o estar asociados a otro tipo de diagnósticos como trastornos de la comunicación social o el uso del lenguaje diferenciado. Mientras que, por otro lado, también pueden existir trastornos en el lenguaje infantil asociados a una condición biomédica del menor como autismo o sordera pero que tienen dificultades para acceder adecuadamente al aprendizaje del lenguaje de signos.

La psicóloga española agregó que no existen herramientas estándares para realizar un diagnóstico en los menores ya que cada uno de ellos presenta realidades diferentes para el aprendizaje del lenguaje. Destacó que para identificar el trastorno sí pueden seguirse ciertos patrones generales tales como una evaluación a través de test estandarizados y evaluaciones cuantitativas e identificar no solo el retraso sino también los procesos atípicos que puedan existir. Para luego continuar con la evolución del tratamiento realizando un diagnóstico diferencial entre niños con un trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) con retraso de lenguaje (RL) y niños con TDL con un trastorno del espectro de autismo (TEA).

Entre los dos y los siete años de vida se debe estar atento a los rasgos específicos como señales de alarma o indicadores de peor pronóstico en los menores. Siempre estando atentos a la evolución comunicativo-lingüística de los niños, buscando información en ello y contrastándola con otros comportamientos. Todo con la idea de poner en marcha el diagnóstico adecuado para realizar un tratamiento recomendable”.

Agregó que son comunes a todos los trastornos del desarrollo de los menores el perfil cognitivo no verbal, la comorbilidad, la intensidad y duración del apoyo y el contexto familiar en el que el niño se desenvuelve.

Isabelle Monfort cerró su intervención señalando que el cambio de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) a Trastorno de Desarrollo del Lenguaje (TDL) va más allá de una cuestión de etiqueta pues supone un cambio de perspectiva, poniendo el foco en las necesidades de apoyo y enfatizando el consenso entre profesionales como una forma “valida” de establecer criterios. A esto sumó el hecho de que el TDL no desaparece, es persistente y tiene consecuencias importantes en el desarrollo curricular, afectivo y social. Destacando que los apoyos al menor deben mantenerse en el tiempo e incluir también a las familias de los mismos.