Estas en: Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción Investigadores destacados UDLA: conoce el trabajo que realiza Fernando Portal en torno a la investigación y la creación académica en arquitectura y diseño
Publicado el 18 de noviembre de 2021
Fernando Portal actualmente se desempeña como académico investigador y Director del Núcleo Lenguaje y Creación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de nuestra casa de estudios.
Portal es Arquitecto y Magister en Arquitectura de la Universidad Católica, Master of Science en Practicas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura, de la Universidad de Columbia en Nueva York, y estudiante de doctorado en Arquitectura y Urbanística en la Bauhaus-Universitat en Weimar, Alemania.
Mi aproximación hacia la investigación desde las disciplinas del diseño, ha sido motivada por la necesidad de hacer visibles las dimensiones culturales y políticas de los modos en que estas disciplinas definen las condiciones materiales -y sociales- del mundo. Modos que muchas veces son solo enfocados desde un punto de vista o netamente estético, o práctico. Este enfoque cultural, social y político, me ha llevado a situar mi práctica investigativa en campos cercanos a la teoría y la historia del arte, la arquitectura y el diseño.
En paralelo a esta motivación y en relación a la capacidad de las disciplinas creativas para producir conocimiento desde el desarrollo de obras y proyectos, parte de mis investigaciones se basan en el desarrollo práctico de proyectos de creación en artes visuales, diseño, arquitectura y performance, que alternan en su desarrollo metodologías de carácter científico y artístico.
Actualmente mi trabajo se centra en dos líneas de investigación. La primera se enfoca en el desarrollo de una historia cultural de la arquitectura y el diseño industrial en Chile durante las últimas cinco décadas. Y la segunda, de carácter interdisciplinario, se enfoca en la investigación práctica de las capacidades de la producción artística para cualificar culturalmente el desarrollo de tecnologías digitales de comunicación.
En relación a la primera, además de sus propias publicaciones indexadas y libros, estas investigaciones históricas implican el desarrollo de exposiciones que presentan a amplias comunidades, tanto nacionales como internacionales, parte de un patrimonio cultural que en muchos casos permanecía aún desconocido, y que gracias a estas instancias públicas de difusión, pasan a formar parte de nuestro propio imaginario y de la investigación histórica local.
En relación a la segunda línea de investigación, los esfuerzos están puestos en lograr introducir dimensiones humanas, humanistas, sensibles, empáticas y culturales, dentro de las posibilidades de desarrollo de las tecnologías digitales que hoy están transformando nuestras formas de cohesión social y de interpretación del mundo.
En relación a la historia cultural del diseño en Chile, el proyecto “Bienes Públicos”, financiado a través del FONDART, implica una investigación histórica en torno al desarrollo de proyectos de diseño industrial en Chile desde el Estado, en el periodo 1968-1973.
Esta investigación, a su vez, permitió la construcción material y funcional de una serie de productos diseñados, pero nunca producidos, por las empresas estatales del periodo. El estudio, que actualmente continúo en la forma de mi investigación doctoral, cuenta con publicaciones indexadas, y la presenté durante el mes de octubre en la conferencia anual de la Design History Society.
A la par, los objetos producidos, forman parte de múltiples exposiciones nacionales e internacionales, recibiendo críticas de pares en medios especializados, e integrandohoy parte de la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Por su parte, el proyecto “Bienal y arquitectura en Chile”, financiado a través del FONDART y del Fondo de Investigación interno de UDLA, se concentra en levantar una historia, consolidar un archivo y proponer una clave de lectura crítica para la Bienal de Arquitectura en Chile, la que fundada en 1977.
A la fecha, el proyecto cuenta con una publicación indexada, un capitulo en un libro con comité editorial, y en septiembre de este año, junto al equipo del proyecto, editamos el libro “Lo nuevo, de nuevo. Bienal y arquitectura en Chile”, en conjunto con Ediciones ARQ. En paralelo, la exposición diseñada sobre el proyecto, cuenta desde el 2017, con una itinerancia en múltiples espacios expositivos en Chile, incluyendo su selección y exposición en la 3º Feria de Arte Impreso Impresionante, en el Museo de Arte Contemporáneo.
Por último, en relación a la cualificación cultural de las tecnologías de comunicación, el articulo “Una historia naturocultural de la antena-palmera”, fue publicado en agosto de este año en la Revista ARQ (WoS, Q1). El paper revisa desde el marco de las post-humanidades, las consecuencias estéticas, normativas, industriales, comerciales y semánticas de la transferencia de formas naturales sobre dispositivos técnicos contemporáneos.
El reconocimiento dado a la creación en la Ley 21.091 sobre Educación Superior, como una dimensión universitaria misional y acreditable, consolida una base desde la cual se fortalece el desarrollo de la creación académica y de su integración en procesos de investigación, innovación, vinculación con el medio y docencia.
Bajo esta visión, y reconociendo los múltiples potenciales que hoy están presentes en nuestra Universidad, desde sus docentes, académicos, investigadores y su política de investigación, mi principal proyección desde el Núcleo Lenguaje y Creación, tiene que ver con el fortalecimiento y desarrollo de instrumentos, programas y proyectos que, desde la investigación y la creación, contribuyan al paradigma del Arte y Ciencia, como una base epistemológica desde la cual enfrentar la educación y el futuro de nuestras disciplinas.