Adscrita a Gratuidad

En su tercera sesión, la Facultad de Derecho de Universidad de Las Américas convocó a la comunidad universitaria a participar del ciclo Diálogo Constituyente, donde autoridades de la Escuela conversaron con convencionales electos sobre temáticas relevantes y de interés a desarrollar en la nueva carta magna.

En esta oportunidad, los invitados fueron Adolfo Millabur Ñancuil, constituyente por los escaños reservados para los pueblos originarios y estudiante de la Facultad de Derecho UDLA Sede Concepción y Beatriz Sánchez, constituyente electa por el distrito 12.

El primer diálogo se centró en cómo han sido las reuniones previas con sus pares de cara al reglamento que se deberá diseñar para el inicio de la asamblea. “No hay nada escrito, en ese sentido la hoja está en blanco. Nuestra primera tarea será sentarnos a redactar las reglas de convivencia. Aún no sabemos quién va a dirigir la mesa directiva, es una incertidumbre total”, explicó Millabur.

Por su parte, Sánchez agregó que “nunca en Chile habíamos asumido un desafío de organización sin ninguna regla previa. Tenemos que armar un reglamento que aborde desde las cosas más pequeñas como por ejemplo los horarios y días de sesión, hasta temas más complejos como el número de comisiones o cómo se llegará a acuerdo”.

Los invitados también reflexionaron ante la posibilidad de realizar una convención itinerante o descentralizada. En esta materia, ambos constituyentes afirmaron que el reglamento debería considerar un diseño que permita una convención que se desplace por el territorio nacional.

Chile es un país que tiene una demanda histórica por la descentralización y mayor autonomía de las regiones. Por el momento tenemos la interrogante de cómo van a sesionar los compañeros de regiones, porque no sería justo que se vinieran a vivir a Santiago. La gente debería poder ver las sesiones en otras regiones y no encerrada en un solo lugar”, manifestó Sánchez.

Es importante ver cómo se van tomando las decisiones y claro que la itinerancia parece ser una necesidad y una señal para que la participación de los territorios sea vinculante. Desde los escaños mapuches hemos discutido esto y creemos que es fundamental”, agregó Millabur.

Participación ciudadana en la convención

De la mano con la itinerancia, los constituyentes afirmaron que es fundamental para este proceso contar con la participación ciudadana. Para la representante del Distrito 12, “hay desafíos que son gigantes en esta área (…) ¿Cómo lo logramos? Está la itinerancia; la transparencia, esto quiere decir que las sesiones sean televisadas, con un sitio web, con actas, y escuchando organizaciones a través de los municipios. La idea es poder llegar a las personas que no pueden participar y que quizás sí lo quieren hacer. No queremos que exista una elite más informada que opine primero”.

Basado en ese mismo objetivo de participación ciudadana, Millabur explicó la propuesta de los pueblos indígenas de contar con intérpretes de lengua originaria: “Nos parece lo mínimo que las personas que se quieren pronunciar en su propia lengua lo hagan y tengan las facilidades. Eso tiene dos alcances: permitir el entendimiento de parte de los otros convencionales y que nuestra comunidad que no tiene su primera lengua el español. Es democratizar las decisiones a través de traductores simultáneos”.