Adscrita a Gratuidad

En el marco del proyecto de Educación Intercultural denominado “Narrativas y testimonios desde el discurso de cultores indígenas de la Región Metropolitana. Diseño de material didáctico para el sistema escolar”, se llevó a cabo su tercer webinar, el cual buscó promover un conjunto de saberes ancestrales y educativos indígenas conociendo de manera empírica las experiencias en el contexto educativo de los pueblos indígenas.

Este proyecto nos permite estar en contacto directo con los cultores, los protagonistas de la interculturalidad, primera fuente de testimonios. Durante estos meses, hemos avanzando en el material didáctico y el trabajo que se presentará hoy que es el diccionario. Felicito el trabajo en conjunto que se ha realizado”, explicó la Decana de la Facultad de Educación, Ana Henríquez.

En esta etapa del proyecto, los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, a través de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, trabajaron en el levantamiento de conceptos, diseño y realización de un diccionario donde se pudiera representar la cosmovisión de los pueblos originarios.

Sobre la experiencia, Juan Huaranca, representante del pueblo Quechua, comentó que “ha sido bastante positiva. Ha sido muy grato el haber compartido con los estudiantes y hermanos de los otros pueblos sobre los puntos de vista de cada uno. Nos retroalimentamos mutuamente y esperamos que eso se vea representado en el diccionario. Queremos que las personas nos conozcan a través de este documento”.

Por su parte, Melisa Pont, rapanui, explicó que “se tuvo que hacer un acercamiento con los estudiantes más allá de la postura y visión folclorizada que se tiene de los pueblos originarios, especialmente de mi pueblo del cual se maneja un concepto muy turístico. Hicimos un trabajo basado en la cosmovisión e idiosincrasia. Los estudiantes estaban con muchas ganas de aprender y eso sin duda hizo el trabajo mucho más ameno”.

Con respecto a los conceptos que se trabajaron en la realización del diccionario, Rodolfo Pichunman, representante del pueblo Mapuche, tomó la palabra para compartir las complejidades que tuvieron en ese proceso.

Lo más difícil fue aprender a reducir los conceptos y el significado para que lo pudiese entender un niño de 6 o 7 años. Eso sucede porque tenemos distintas visiones de mundo y los conceptos de nuestro pueblo funcionan de manera más holística. Decidimos que los conceptos se trabajarían a partir de cuatro conceptos importantes para todos los pueblos presentes: familia, naturaleza, espiritualidad y juegos”, sostuvo.

En esa misma línea, Rubén Maquera, aimara, apuntó que el significado de las palabras, también fue un tema trabajado en profundidad: “El diccionario está en pleno proceso de edición. Hemos resumido el texto y hemos adecuado el significado y contenido a palabras simples para niños. Al traducir una palabra aimara al castellano, muchas veces tenemos que hacer una interpretación porque no tiene un significado específico. Por ejemplo, jilata es una palabra que se podría traducir como hermano, pero para nuestro pueblo es mucho más: es un hermano de sangre, de compañerismo”.