Estas en: Facultad de Educación UDLA reúne a especialistas en torno al II Seminario de investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales y desafíos del siglo XXI
Publicado el 27 de abril de 2021
Socializar temáticas referidas a la Didáctica de las Ciencias Sociales en el contexto de la importancia y la utilidad de ellas en los tiempos actuales, enfocadas tanto en el profesorado en formación como en el profesorado en ejercicio, fue el objetivo de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica al organizar esta charla.
La Decana Ana Henríquez dio la bienvenida a la jornada, afirmando que “para la Facultad de Educación es de gran interés generar estos espacios de diálogo y reflexión, ya que permiten al profesorado actualizar conocimientos sobre didácticas específicas que sin duda son muy necesarias para potenciar y mejorar el ejercicio docente en el aula escolar.”
Jesús Marolla, Doctor en Educación en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica UDLA, presentó resultados de un estudio de caso realizado a profesores de una escuela chilena de alto riesgo sobre temas de interés nacional, como por ejemplo, las dificultades de enseñar Historia y Ciencias Sociales en este contexto.
“Rescato la labor de los profesores en este contexto de alta complejidad. Si la motivación y la utilidad de las Ciencias Sociales para los estudiantes era un desafío durante la presencialidad, hoy es un punto crítico en la virtualidad. El profesorado ha logrado superar y solventar, desde una enseñanza significante, esta problemática. Es posible promover la participación en la lucha por las transformaciones sociales que han provocado estas desigualdades”, comentó el profesional.
Luego fue el turno de Patricia Gómez, Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Secretaria Académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica UDLA, quien compartió con los asistentes una exposición donde abordó los discursos de odio en las redes sociales y los medios de comunicación.
“Las redes sociales no deben ser un sinónimo de llegar y anotar todas las ideas que tengamos, sin un fundamento y pasando a llevar a otros solo por el hecho de creernos superiores. Con respecto a la predisposición de los profesores a la información que entregan los medios de comunicación y redes sociales, señalaron que los medios claramente tienen una influencia política y no son objetivos. En cuanto a las redes sociales, reconocen que son espacios para ejercer la libre expresión, pero también, en algunos casos, se presta para manipulación de la información”, explicó.
Tras la presentación de las investigaciones, tomó la palabra Sixtina Pinochet, Doctora en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Básica con especialización en la Universidad Católica del Norte.
“A partir de nuestros estudios, nos hemos preguntado qué pasa con la participación democrática en las escuelas en un contexto de virtualidad, donde el foco estuvo principalmente puesto en lograr generar que los niños cubrieran ciertos objetivos de aprendizaje y que asistieran a clases “claves” donde lamentablemente el sector de historia, geografía y ciencias sociales muchas veces no estaba”, sostuvo.
En esa misma línea, Pinochet agregó que “con datos que recogimos el año pasado con niñas y niños de primero básico a cuarto medio, las principales demandas que emergieron en el contexto de virtualidad fueron cómo se gestiona el currículum; por qué aprendemos lo que prendemos en la escuela si el mundo se está cayendo a pedazos”.