Adscrita a Gratuidad

La Facultad de Educación invitó a estudiantes, académicos, docentes y egresados a participar del Seminario de Ciencias Aplicadas a la Educación Física, actividad enfocada en la presentación de información actualizada, por medio de 12 investigadores y profesionales del área con alta experiencia y un alto número de publicaciones, en las temáticas de las ciencias aplicadas a la Educación Física.

Tras la presentación de las autoridades de la Facultad, tomó la palabra Nicolás Aguilera, kinesiólogo de la Universidad de La Frontera, quien a partir de su exposición “Retos para activar Chile”, compartió sus ideas sobre el escenario actual y las dificultades para que los chilenos desarrollen actividad física.

“La actividad física en Chile depende mucho del entorno y se realiza en espacios, por lo que al ver que esos espacios son desiguales también podemos predecir que la actividad física también es desigual. El ejemplo más potente es lo que estamos viviendo hoy con la franja de Elije Vivir Sano, porque evidentemente algunas personas se ven más favorecidas que otras. Hay algunas comunas como Vitacura y Las Condes que están cerrando calles, mientras que hay otras que ni siquiera lo han pensado. Entonces, más allá que la persona quiera hacer deporte, hay cosas que no dependen de nosotros y pasan por decisiones políticas a nivel nacional o comunal”, apuntó.

Luego vino el turno de Fernando Rodríguez, profesor de Educación física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien presentó “Metamorfosis de la clase de Educación Física en tiempos de pandemia”.

El profesional explicó que “en el deporte y la actividad física, la pandemia ha tenido bastante impacto y ejemplo de ello es que las actividades al aire libre se han visto restringidas, las competencias amateurs fueron reducidas, se han cerrado los gimnasios y los estudiantes ahora hacen la clase de educación física por Zoom (…) Evitar tocar las superficies también está prohibido y muchos de los parques o plazas están construidos para eso. Los niños han perdido la oportunidad para jugar en esos espacios”.

En esa misma línea, aseguró que “en gran parte del mundo los estudiantes están en clases online; hay una restricción del inmobiliario público, no se puede asistir a las plazas y lo único que nos queda es invitar al niño a trotar, cosa que no le llama mucho la atención y el horario de la franja deportiva tampoco ayuda porque se superpone con el horario de clases”.

Para finalizar su presentación, Rodríguez enfrentó las consecuencias que ha traído la pandemia: “Se ha producido un alto sedentarismo y una alta inactividad física de los niños por el uso de pantallas. En un estudio de conductas de movimiento, que abordó la primera ola de la pandemia, se evidenció que apenas la mitad de los niños encuestados cumplía con el tiempo destinado a la actividad física, que es una hora diaria a través de juegos. También reflejó que el 80% de los niños estaba usando más de dos horas frente a la pantalla”.

Los tres días de trabajo, incluyeron las presentaciones de Sara Suárez de la Universidad de Jaén, España; Francisco Esparza y Raquel Vaquero de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España; Julio Lope de la Universidad de Santander, México; Francisco Díaz del INTA- Universidad de Chile; Nidia Rodríguez de Stirling University de Escocia; Jairo Narrea de a la Universidad Norbert Wiener de Perú; Héctor Pérez de la Escuela Normal Veracruzana de México; Rosa Pech, presidenta de la Federación Mexicana de Asociaciones en Educación y Cultura Física de México, y Arturo Prat representante de Universidad de Las Américas.