Publicado el 10 de marzo de 2021
Estas en: Facultad de Salud y Ciencias Sociales Evita los riesgos en la salud de los niños por el uso excesivo de aparatos tecnológicos con estos consejos de la Escuela de Kinesiología
En sus momentos libres, muchos niños y adolescentes encuentran en celulares, tablet, notebook y consolas de juegos una oportunidad de entretención. Así pueden pasar largas horas frente a estos dispositivos, muchas veces sin considerar las consecuencias que puede tener esta actividad para su salud.
Rodrigo Beltrán, Director de Carrera de Kinesiología de Sede Viña del Mar, comenta que utilizar este tipo de elementos tecnológicos por tiempos prolongados puede causar dolencias en distintas partes del cuerpo, como, por ejemplo, en el cuello, columna, hombros, brazos, muñecas y dedos, las que incluso pueden traer repercusiones a largo plazo.
El dolor cervical y de espalda son algunos de los problemas más comunes, generalmente ligados a una mala postura a la hora de estar frente a una pantalla, a lo que suman afecciones en las extremidades superiores, como la tendinitis, por el uso inadecuado de manos y brazos para manipular los dispositivos tecnológicos; el síndrome del túnel carpiano, causado por la compresión de un nervio que pasa por el medio de la muñeca por la utilización excesiva y repetitiva del mousse, teclados o mandos de consolas de juego; así como también el síndrome de cuello de texto, ocasionado por largos periodo de postura hacia delante y hacia abajo del cuello, cabeza y hombros, la que ejerce una fuerte presión sobre la columna y espalda.
“Los niños y jóvenes de hoy están creciendo en un mundo completamente digitalizado, por lo que es imprescindible que los padres puedan guiarlos para un uso responsable y saludable de la tecnología, evitando así dolencias como las descritas y otras que pueden presentarse a largo plazo, afectando el normal desarrollo y crecimiento de los niños como, por ejemplo, la alteración de la curvatura normal de cuello, la pérdida en la linealidad de columna vertebral, entre otras”, dice el académico, quien aconseja definir un tiempo máximo para utilización de estos dispositivos con fines lúdicos en los niños y vigilar que las condiciones ergonómicas sean las apropiadas si es que se emplean para estudiar.