Adscrita a Gratuidad

Ante la llegada de las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19 a nuestro país, el Departamento de Salud Comunitaria junto a la Facultad de Salud y Ciencias Sociales organizaron el seminario “Inmunización ante COVID 19: escenarios territoriales y desafíos sanitarios”, donde se buscó promover la reflexión sobre los posibles escenarios a nivel territorial relacionados con la inmunización ante el Coronavirus, desde la mirada de especialistas en el campo de la inmunología, de la autoridad sanitaria y desde la estrategia de atención primaria y de la sociedad civil.

El espacio fue inaugurado por el Decano de la Facultad, Osvaldo Artaza, quien manifestó su preocupación ante la llegada de la vacuna: “Pienso que es altamente probable que los países ricos vayan mucho más adelante que los países más empobrecidos con respecto a lograr buenas coberturas de vacunación y que efectivamente las naciones de América del Sur vamos a ir recibiendo a gotera pequeñas cantidades. Vamos a tardar mucho más en alcanzar una inmunización efectiva”.

Uno de los primeros testimonios fue el de Pilar Cabello, odontóloga y encargada del Centro Comunitario de Salud Familiar Los Lobos – La Gloria de Talcahuano. La profesional compartió cómo viven la previa de este momento en la Atención Primaria de Salud (APS).

“Cuando hay campañas de vacunación, la APS toma la responsabilidad porque conocemos el territorio y la población. Entonces tenemos la conciencia de cuando se instale de manera más masiva la inmunización del COVID-19 será una prueba de confianza a la la cercanía que hemos logrado tener con la comunidad debido al trabajo que llevamos por años (…) A pesar de que en las redes sociales hay algunos mensajes equivocados sobre la campaña de vacunación, desde la APS tememos que nos veamos sobrepasados por la cantidad de personas que quieran obtener esta vacuna”, manifestó.

Para conocer la mirada internacional, el seminario contó con la voz de Nathalia Katz, socia fundadora de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, quien explicó cómo está siendo el proceso de inmunización en el país vecino.

“Tenemos un gran desafío por delante. Tenemos un plan estratégico el cual lo hace el Estado Nacional y asegura el proceso de compra de vacunas y descartables contemplando la población objetiva de todo el país, con disponibilidad simultánea y equitativa de vacunas en todo el territorio nacional (24 jurisdicciones) y que sea gratuita para la comunidad.  El objetivo es vacunar al cien por ciento de la población en forma escalonada de acuerdo a la disponibilidad de las vacunas y la priorización de riesgos”, apuntó.

La mirada local estuvo a cargo de María Luz Endeiz, parte del panel de expertos del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización del Ministerio de Salud: “Todo el mundo quería vacunas rápidamente, pero ahora hay gente que desconfía porque surgieron rápidamente. Habitualmente las etapas exploratorias y clínicas toman entre 5 y 10 años porque tienen que encontrar el antígeno necesario para desarrollar la vacuna. Toda esa etapa se acortó porque se conocían otros coronavirus y ya se habían iniciados vacunas que quedaron en pausa porque fueron epidemias que se controlaron. Además, hay que tener en cuenta que ante una pandemia todas las cosas que no tienen que ver con Covid se han dejado de lado”.

Para finalizar expusieron Carlos Vega, presidente de la Junta de Vecinos Alto Manquehue de Los Pinos de la comuna de Quilpué, quien presentó encuestas sobre la visión de la comunidad ante la vacuna Covid-19 y Manuel Nájera, Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Epidemiología, que entregó diferentes motivos por los cuales confiar en la vacunación masiva que vivirá el país en los próximos meses.