Estas en: Home UDLA Escuela de Pedagogía en Educación Física desarrolla Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física en niños y adolescentes
Publicado el 27 de noviembre de 2020
El IV congreso de Educación Física PEF, realizado este año de manera online, trató temáticas relacionadas a la actividad física en niños y adolescentes, atendiendo a las necesidades actuales que enfrenta el sistema educativo por la inactividad física provocada por la pandemia, como también, la reciente implementación de las Bases Curriculares de tercero y cuarto medio.
El encuentro, que se desarrolló durante dos jornadas, contó con las ponencias de especialistas de España, Brasil, Estados Unidos y Chile y la participación de estudiantes y académicos. A cargo de las palabras de bienvenida estuvo la Decana de la Facultad de Educación Ana Henríquez, luego, Gloria Astudillo, Directora de la Escuela de Educación Física de UDLA quien introdujo el tema señalando que: “Hemos visto que la pandemia ha relevado una vez más la necesidad de moverse, la acción motriz y la práctica deportiva, ya que de lo contrario nos vemos expuestos a diversas infecciones y enfermedades”.
José Castro, Doctor en Medicina y Ciencias aplicadas al deporte de la Universidad de Cádiz, España, abrió la primera jornada de exposiciones con su trabajo “La condición física en niños y adolescentes, importancia de su desarrollo”, la que se centró en las definiciones, importancias y alcances de la capacidad aeróbica y la fuerza muscular como marcadores de la salud, señalando que desde el año 2008 ha habido un gran aumento en los estudios sobre estos temas.
Con respecto a esto, aludió al concepto “FAT BUT FIT”. “Hay personas con el mismo peso pero que una están fit, es decir, en óptimas condiciones corporales, y otra no lo está por sedentarismo, por ejemplo, esta última tendrá mucho más riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca. Hay gente más gordita pero que está en mejor estado físico que otras que no hacen nada, aun siendo más delgadas, hay que tener eso presente”, precisó.
Luego vino el turno de Emilio Villa, Doctor en Biomedicina con Máster de Investigación en Actividad Física y Deporte y licenciado en Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, España y su presentación: “Entrenamiento de fuerza en niños. Desmitificando a través de la ciencia”, la que según sus palabras “tiene el propósito de despertar la curiosidad y animar a comenzar las prácticas del entrenamiento de la fuerza en la población infanto juvenil, es decir, desde los 5 a los 17 años”.
Con respecto a estos propósitos, Villa aludió a que Chile se encuentra en una condición de riesgo de obesidad, además de desmitificar el daño que realizaría entrenar la fuerza en niños. “Si se hace bien y de manera guiada, no hay ningún problema, solo beneficios. Una buena condición física muscular y cardiovascular influye notablemente en la salud, y si los niños y adolescentes ven a sus padres o cuidadores realizar actividad física de manera periódica, repetirán el patrón”.
La tesis realizada por Jordan Garcés, ex estudiante de Educación Física de UDLA, también fue presentada en este congreso. “Acelerometría y su implicancia en evaluar el nivel de actividad física dentro del contexto escolar”.
El último expositor de la jornada fue Fernando Rodríguez, Doctor en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Valparaíso y miembro del Grupo de Investigación en Rendimiento Físico y Salud de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Con su ponencia “Beneficios del desplazamiento activo en escolares. ¿Es posible masificar en Chile?”, demostró cómo el dejar el auto en la casa, tratando de ir al colegio en bicicleta o caminando, como se hace en países europeos, resulta tremendamente beneficioso para la salud. “El humano está hecho para caminar y existe una asociación entre el desplazamiento activo y el incremento en la presión arterial. Naturalmente en Chile no están dadas las condiciones para que la mayoría pueda hacerlo, es ahí donde hay que trabajar entonces”, señaló.
En el segundo día de exposiciones estuvieron: Dr. Alberto Ruiz de la Universidad de Jaén, España, Dra. Anelise Reis de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, Gerardo Riquelme profesor de Universidad de Las Américas, Chile, Dra. Irene Estaban de la Universidad de Granada, España y el Dr. José Mora de The University of North Carolina, Charlotte, EEUU.