Estas en: Facultad de Educación Escuela de Educación Parvularia congrega a especialistas nacionales e internacionales en el II Seminario de Educación Inclusiva
Publicado el 23 de noviembre de 2020
La Escuela de Educación Parvularia, junto al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), llevaron a cabo el II Seminario Nacional de Educación Inclusiva, actividad celebrada anualmente con el fin de introducir y brindar una posición destacada en los debates académicos y en las prácticas de investigación articuladas en el contexto nacional de la educación inclusiva.
Las palabras de bienvenida a las dos jornadas de trabajo fueron entregadas por la Directora de la Escuela de Educación Parvularia, Andrea Figueroa, quien manifestó que “como Universidad nos complace estar en este espacio de diálogo y reflexión sobre la educación inclusiva. Esta actividad sin duda dará a conocer una serie de desafíos para desarrollar la educación inclusiva desde una aproximación estratégica que nos permita comprender el desarrollo humano, social y colectivo a nivel mundial. Este espacio también nos dará la posibilidad de redifinir nuestras propias concepciones sobre la educación inclusiva”.
La conferencia magistral de inauguración estuvo a cargo de Roger Slee, profesor en la Escuela de Sociología y Política Social y en el Centro de Estudios sobre Discapacidad de la Universidad de Leeds, Inglaterra, editor fundador de la Revista Internacional de Educación Inclusiva y expresidente de la Junta Directiva para Niños y Jóvenes con Discapacidades de Australia.
“Pese a los esfuerzos, la realidad dice que la exclusión reside en la médula de la educación australiana. Por ejemplo, en la forma que se financia la educación porque se privilegia a los alumnos aventajados; los gobiernos financian el sistema estatal y los mal denominados establecimientos privados son financiados por los padres y el gobierno federal. Esto se refleja en los indicadores escolares y los proyectores de educación de bajo logro, los que están asociados generalmente a los jóvenes pobres y con discapacidades”, manifestó el expositor.
Siguiendo con el análisis de la educación australiana, Roger Slee, explicó que “el sistema escolar está dividido en escuelas regulares y escuelas especiales. En el país se ha publicado un acta de no discriminación que establece las responsabilidades del Estado para todos los niños de tal manera de proveer una educación libre de discriminación, ya sea por discapacidad o enfermedades crónicas. Australia también ha suscrito convenciones internacionales sobre los derechos de las personas con relación a la discapacidad”.
Luego de observar algunos ejemplos de discriminación en colegios australianos, Slee explicó que “las investigaciones dejaron en evidencia que muchos padres alegan que cuando van a matricular a sus hijos, el director del establecimiento practica un bloqueo de entrada y les indica que el recinto no está equipado para atender a su hijo y los recomienda llevarlo a uno más específico para atender a sus necesidades. Este tipo de prácticas no están dentro de un marco legal. Los padres indican que generalmente eligen escuelas especiales debido a experiencia que tuvieron en escuelas normales donde sus hijos fueron objeto de bullying o no fueron suficientemente atendidos por los profesores”.
Como representante de UDLA estuvo la académica de Educación Parvuaria, María Consuelo Rebolledo, quien expuso acerca de la deuda del Estado chileno con las y los estudiantes migrantes, mostrando primero una panorámica sobre la evolución del alumnado extranjero en los últimos años en Chile y luego una serie de propuestas sobre los elementos que debiesen ser considerados a nivel estatal y gubernamental.
Además de Slee, el II Seminario Nacional de Educación Inclusiva contó con la exposición de destacados profesionales nacionales e internacionales como la Dra. María Noel Míguez de la Universidad de La República, Uruguay; Dr. Carlos Cullen de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dr. Dave Hill de la Universidad Anglia Ruskin, UK; Dra. Clara Pedraza de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia y el Dr. Grant Bandfield de la Universidad de Australia.