Adscrita a Gratuidad

La docente de la Escuela de Arquitectura, Linda Schilling, fue anunciada como una de las ganadoras del Premio Incubadora GSAPP 2020-2021, entregado por la Escuela de Posgrado en Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia. Este galardón ofrece un apoyo financiero directo de $ 10,000 a egresados de la casa de estudio que están desarrollando proyectos que involucran estos temas urgentes a través de una variedad de enfoques que abarcan el discurso crítico, la investigación y la práctica activa en arquitectura y sus campos relacionados.


¿Con qué proyecto lograste ganar este premio?

El proyecto se llama Extractopia y luego qué. Nace como una pregunta al ver ciertas economías presentes en el paisaje chileno, como la minería o monocultivos agrícolas de gran escala. Esas economías son obsoletas y por lo tanto debemos empezar a entender cómo vamos a lidiar con los vestigios espaciales que van a dejar; es decir, la infraestructura, los canales, los relaves, los sistemas de riego. Qué haremos con eso luego de que avancemos a un nuevo paradigma de economías locales que es lo que se nos viene en el siglo XXI.

¿En qué etapa del proyecto están?

En este momento estamos en plena investigación y levantando toda la información posible junto a Claudio Astudillo, con quien trabajo en este proyecto a través de nuestra oficina AHORA. La idea es avanzar, especular y ejercitar algún tipo de intervención con las comunidades para reactivar las economías locales. El objetivo es reagenciar estas estructuras, pero no para estas economías externas, sino para el desarrollo de comunidades locales, quienes en algún momento fueron expulsadas de ese paisaje.

¿Cómo crees que este apoyo económico servirá para el trabajo que están haciendo?

Encuentro que el apoyo monetario para investigar esta temática, en Chile especialmente, llega en un momento muy oportuno. El Plebiscito del 25 de octubre, por ejemplo, dio a conocer que las comunas donde el apruebo obtuvo mayor votación fue justamente en zonas de sacrificio, aunque la correlación no implica causalidad; eso quiere decir algo.

Hay una serie de académicos de diferentes universidades que están trabajando y creando un discurso crítico en torno a estas economías como, por ejemplo, Javiera Barandiarán y Martín Arboleda. La disciplina y en especial la arquitectura, está empezando a tener una palabra ante este escenario y lo encuentro muy positivo, porque generalmente los arquitectos de este país trabajan los temas de paisaje desde una mirada muy romántica, idílica. Nunca van al choque; siempre desde la casa de la playa, del acantilado y la vista al mar. Nosotros queremos avanzar con un discurso que demuestre que el paisaje es conflicto, degradación, precarización de economías locales. Necesitamos hacer el ejercicio de ver qué es lo que va a quedar después de que estas economías se retiren.

Empezar también a entender las escalas, porque muchas de estas cosas ocurren fuera de las ciudades y no están a la vista diaria de las personas. Cuando las cosas no están a la vista, pareciera que no importara, pero la verdad es que hay cerca de 600 relave, entre activos e inactivos en Chile y mucho de ellos están próximos a asentamientos humanos. Esas cosas parecen no estar al frente del discurso del paisaje, pero si vamos a la realidad, ese también es el paisaje chileno. Queremos avanzar en una visión crítica.

¿Cómo valoras la relevancia que le ha dado UDLA y en particular la Facultad de Arquitectura a la investigación?

La Facultad tiene al Centro de Producción del Espacio (CPE) y al Núcleo de Lenguaje y Creación, que son dos equipos de investigación que cuentan con la mirada crítica de la disciplina. Estar inserta en un equipo, en una facultad, como docente, en donde estos temas se están avanzando y se han socializado con la opinión pública es muy positivo. Es importante tener acogida en una universidad que pone en valor un discurso crítico y da espacio para su desarrollo; así, nuestros estudiantes podrán saber y pensar la arquitectura y el diseño urbano más allá de la casa y los sistemas de parques y plazas respectivamente.