Estas en: Facultad de Salud y Ciencias Sociales Facultad de Salud y Ciencias Sociales - Área de Ciencias Sociales UDLA aborda los conflictos y desafíos de la relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche
Publicado el 21 de septiembre de 2020
Atendiendo a una de las problemáticas actuales en la sociedad chilena, la Facultad de Ciencias Sociales organizó el seminario “Chile y pueblo Mapuche: desafíos y posibilidades”, con la finalidad de aportar al debate nacional en torno al tema mapuche desde una mirada integral, que ponga en juego los diversos actores involucrados en el proceso.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Decano de la Facultad, Osvaldo Artaza, quien manifestó que “Chile tiene una deuda histórica profunda con el pueblo Mapuche. El problema es que no tenemos claro cuál es esa deuda ni menos cómo podemos saldarla. Uno de los ejemplos más claros de eso es que Chile es el país de Latinoamérica más atrasado en materia de valoración y reconocimiento constitucional de los derechos indígenas”.
Natalia Caniguan, antropóloga social de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera fue la encargada de realizar un recorrido histórico de esta pugna: “La relación Estado chileno – pueblo Mapuche hay que mirarla desde que se genera la irrupción del Estado en la Araucanía, puesto que si no miramos lo que pasó a finales de 1800 e inicios de 1900 no vamos a comprender tanto las reivindicaciones como lo que hay detrás de esta ausencia de diálogo político”.
Caniguan agregó que “el Estado chileno llegó de forma tardía al territorio Wallmapu y eso generó un despojo material a partir de la reducción de tierras y cambios culturales importantes porque transformaron la matriz productiva y económica del pueblo Mapuche (…) Tenemos un Estado que no ve a los pueblos indígenas como pueblos sino más bien como grupos vulnerables económicamente y por lo tanto ahí se genera una asimetría en la forma de relación porque no se reconoce los derechos que les corresponden”.
Por su parte, Jéssica Cayupi, abogada de la Universidad de Chile y vocera de la Red de Mujeres Mapuche analizó los desafíos que giran en torno a la temática tratada durante la actividad: “Los mapuches debemos seguir dando lucha y resistencia para que los derechos de nuestro pueblo alguna vez sean respetados y se puedan ejercer respectivamente. Una cosa es que te los reconozcan a través de tratados internacionales o de la normativa del país, pero una cosa distinta es el ejercicio efectivo de esos derechos”.
La abogada también reveló la importancia que tendrá la participación femenina en el futuro. “Dentro de nuestro pueblo tenemos que lograr avances y uno de ellos es posicionar a las mujeres mapuches en contextos políticos, institucionales, sociales, etc. Hemos sido silenciadas y acalladas por bastante tiempo, entonces necesitamos reparar el menoscabo que han sufrido las mujeres mapuches a lo largo de la historia. Debemos también terminar con la violencia hacia nosotras solo por ser mujeres indígenas”, manifestó.
Para finalizar, tomó la palabra José Bengoa, licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile, quien ha escrito numerosos libros sobre temas indígenas, agrarios y campesinos. “Del año 90 que se mandó una reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas y aún no hay un reconocimiento de la existencia de estos. Yo me he dedicado a la historia indígena pero no soy mapuche, pero si lo fuera, me enojaría bastante porque todos estos años los han negado. ¿Cómo se resuelven estas cosas? No hay soluciones, solo buenos arreglos de paz. La justicia debe ir acompañada de la indemnización y la reparación”, sostuvo el profesional.