Estas en: Facultad de Comunicaciones y Artes Alejandra Matus y Pedro Ramírez participan en charla “Fact Checking: Combate a las noticias falsas en contexto de pandemia”
Publicado el 15 de julio de 2020
Con motivo de una nueva conmemoración del Día del Periodista, la Escuela de Periodismo de UDLA, realizó el conversatorio “Fact Checking: Combate a las noticias falsas en contexto de pandemia”, instancia que fue moderada por Ignacio Pérez Tuesta, Director de la Escuela de Periodismo de UDLA, y que permitió debatir sobre la importancia del chequeo de datos, fake news y la relevancia del periodismo de investigación.
La jornada contó con un discurso de bienvenida realizado por Mauro Lombardi, Decano de la Facultad de Comunicaciones y Artes, quien señaló que “ejercer el periodismo de investigación es un gran desafío, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de generar una enorme satisfacción, ya que contribuye a que la sociedad se mantenga informada de manera transparente y democrática”.
Bajo esta línea, la periodista, escritora e investigadora Alejandra Matus, comentó que “pese a que hoy en día hacer periodismo de investigación es más complejo, debido a que hay menos tiempo para investigar y profundizar en un tema puntual o porque muchas veces los recursos no son los suficientes, las personas valoran y demandan el poder acceder a contenidos e información de calidad”.
Y añadió, “por lo mismo y para generar este material de calidad, es importante educar a la población desde su primera infancia, en saber distinguir una noticia falsa de una verdadera, lo que se consigue educando a las personas a través del pensamiento crítico y receptivo. Una fake news, se define como una noticia inventada y que toma la forma de una ´información real´ con el objetivo de conseguir un propósito en particular, por lo mismo, quienes tienen la capacidad de generar una mirada analítica y con mayor profundidad, pueden distinguir entre un contenido falso de uno verídico”.
Siguiendo con este punto, el periodista y director del Centro de Investigación Periodística (CIPER), Pedro Ramírez comentó que “hoy en día la mayoría de las personas no distinguen entre una información verídica de una falsa, debido a que solo se quedan con el título y la bajada de lo que leen en las redes sociales, sin darse el tiempo de leer un artículo en profundidad o conocer a fondo su contenido”.
En cuanto al rol que debe ejercer el periodismo de investigación y aquel de carácter informativo que trabaja con la contingencia del día a día, Alejandra Matus especificó que “ambos tienen la misión de llegar a la población y entregarle la mayor cantidad posible de información útil y certera para que puedan tomar sus decisiones del día a día de forma correcta y libre”.
Finalmente, Pedro Ramírez enfatizó en que “para realizar un periodismo de investigación de calidad hay que ir ´más allá´, teniendo más de una fuente y contrastándolas posteriormente, un buen periodista se las ingenia y es hábil para llegar a obtener esa información o dato clave pese a que muchas veces no hay tiempo ni recursos suficientes o simplemente se producen un bloqueo de la información y no quieren contestar a tus preguntas”.