Adscrita a Gratuidad

Las estudiantes Leyla Tadros y María Pía Riffo, junto a los académicos investigadores Dra. Jhenny Rivas y Dr. Alexander Espinoza, representaron a la Facultad de Derecho de Sede Viña del Mar como expositores en el II Congreso de Derecho y Tecnología, organizado por la Universidad Andrés Bello, actividad que reunió a especialistas de distintas universidades de Chile y del extranjero, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que plantea la transformación digital en el ámbito jurídico.

Las alumnas participaron en la mesa “Nuevas generaciones jurídicas ante la disrupción tecnológica: análisis crítico de casos y propuestas emergentes”, instancia en la que presentaron la ponencia “Derecho y tecnologías: perspectivas integradas para abordar los sesgos de género en el uso de la Inteligencia Artificial (IA)”, temática que han desarrollado junto a la Dra. Rivas con el propósito de aportar desde la disciplina y su formación profesional al ámbito investigativo.

“El derecho a la igualdad y a la no discriminación arbitraria es un derecho fundamental, sobre el que se funda la perspectiva de género, transversal en todo ámbito, público y privado. Nuestra disciplina no puede abstraerse de los cambios sociales y tecnológicos”, comentaron las estudiantes, quienes agregaron que “el uso masivo de la IA también ha sido fuente de vulneración de derechos hacia las mujeres por razones de género, ya que los algoritmos contienen sesgos y roles estereotipados, que portan consciente o inconscientemente quienes desarrollan la información”.

Respecto del valor de participar en este tipo de espacios, expresaron que “para nosotras tiene una gran relevancia, siendo un importante desafío para nuestro aprendizaje y crecimiento académico. Nos ayuda a desarrollarnos en un ámbito complejo como lo es la investigación, enriqueciendo nuestra incipiente formación en esa área. Nos sentimos agradecidas y a la vez orgullosas de representar a nuestra carrera y Universidad en esta actividad, y esperamos mantenernos desarrollando este trabajo reflexivo, para continuar formándonos de manera integral, contribuyendo con mirada crítica a problemáticas tan relevantes en la actualidad como la protección de los derechos fundamentales con perspectiva de género”.

En la misma jornada, la Dra. Rivas y el Dr. Espinoza expusieron en la mesa temática “Género, ciberseguridad y tecnologías emergentes: nuevos paradigmas de protección frente a violencias digitales”, con la ponencia “Modelos algorítmicos de detección de discurso de odio xenofóbico en redes sociales”, en la que analizaron el uso de la IA para identificar mensajes discriminatorios en plataformas digitales y las implicancias que este tipo de herramientas tiene sobre la libertad de expresión.

“Este congreso es una instancia muy importante para presentar investigaciones sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en diferentes ámbitos jurídicos. Es el segundo año que nos presentamos analizando el impacto que los modelos algorítmicos de Inteligencia Artificial tienen sobre el ejercicio de los derechos fundamentales. Nuestra ponencia analizó el uso de redes sociales para difundir discursos de odio contra colectivos vulnerables, cómo la IA puede ser utilizada para su detección y los problemas existentes, pues aún se presentan imprecisiones que pudieran generar la eliminación de mensajes amparados por la libertad de expresión, y las dificultades respecto de discursos controversiales en el ámbito político”, indicaron los académicos investigadores.

Sobre la participación de las estudiantes en el congreso, destacaron que “forman parte del Semillero de Investigación de nuestra Universidad, por lo que es muy relevante para nosotros como docentes apoyarlas en presentar su propia ponencia en temas que son de actualidad y que también representan el futuro de nuestra profesión, como es el caso del derecho, la tecnología y su impacto en los derechos fundamentales”.