Estas en: Facultad de Educación FEDU realiza congreso sobre experiencias científicas que transforman la Educación Parvularia
Publicado el 12 de junio de 2025
Con la participación de las sedes Santiago y Concepción de UDLA, se realizó la cuarta versión del Congreso de Experiencias Innovadoras en Educación Parvularia, una instancia académica orientada a la presentación y difusión de prácticas pedagógicas en la primera infancia, con foco en experiencias científicas. El encuentro se desarrolló en modalidad híbrida, que combinó la participación presencial y virtual mediante la plataforma Zoom, lo que habilitó la posibilidad de generar una actividad transmedial.
Sobre los temas abordados en la actividad Patricia López académica de la carrera de Educación Parvularia de Sede Santiago comentó: “Es más sencillo lograr que las jóvenes estudiantes se hagan conscientes de que son algunas acciones específicas las que van a poder generar, o no, posibilidades de desarrollo de pensamiento científico en los niños. Me atrevería a decir que el juego, la exploración que los niños hacen naturalmente es en sí una instancia de aprendizaje y desarrollo de pensamiento científico. La cuestión es la intervención que hace o que puede hacer la educadora para lograr que eso se produzca”.
Con una amplia convocatoria, a la actividad asistieron estudiantes, investigadores y profesionales de distintas áreas de la educación, quienes presenciaron ocho exposiciones, en las que las y los académicos invitados pudieron visibilizar y compartir propuestas educativas que favorecen el aprendizaje significativo de niñas y niños desde sus primeras etapas.
Este congreso buscó generar un espacio colaborativo donde docentes, educadores y mediadores pudieron intercambiar prácticas y aprendizajes aplicados en contextos educativos formales y no formales, y así fortalecer la calidad y pertinencia de las prácticas pedagógicas en Educación Parvularia.
“Como directora de un campus universitario, instancias como estas, me parecen desde todo punto beneficiosas, esto significa mucho esfuerzo personal y profesional que surge a partir de nuestro compromiso social, también de un trabajo ético y de la necesidad de poder conectarnos con lo que ocurre en la escuela”, comentó Claudia Concha, Doctora en Educación de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
El Congreso no solo dio lugar a la exposición de prácticas innovadoras, sino que reafirmó una convicción profunda: la Educación Parvularia es un terreno fértil para sembrar el pensamiento crítico, la curiosidad y el asombro. Cuando la Universidad se vincula genuinamente con las escuelas, cuando las y los profesionales del aula comparten su experiencia con generosidad, y cuando el compromiso ético se traduce en acción, entonces la transformación educativa comienza.
Esta cuarta versión fue, más que una actividad académica, un gesto colectivo de esperanza hacia una infancia que aprende explorando y una docencia que enseña conectando con los distintos mundos que nos constituyen como sociedad.