Adscrita a Gratuidad

La Facultad de Derecho de Universidad de Las Américas llevó a cabo la charla magistral titulada: “Un escenario de incertidumbre frente a la irrupción del votante obligado”, como parte de sus actividades de Vinculación con el Medio,  la cual abordó los desafíos y oportunidades que presenta la incorporación de los denominados «votantes obligados», concepto que implica la obligación de toda persona mayor de 18 años de participar en los comicios, conforme a la ley.

La charla fue dictada por el Doctor en Ciencias Políticas Marco Moreno, profesor titular de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, quien además es director del Centro Democracia y Opinión Pública de la misma casa de estudios. Durante su intervención, Moreno profundizó sobre cómo la reposición del voto obligatorio plantea importantes desafíos para la institucionalidad democrática y la participación ciudadana.

«Lo tercero que estamos observando es la presencia de electores obligados e intermitentes», señaló Moreno, destacando que estos votantes, antes poco frecuentes, jugarán un rol determinante en las elecciones presidenciales, especialmente en la primera y segunda vuelta.

A la charla asistieron también Daniel Montalva, Decano de la Facultad de Derecho de UDLA; Marco Valdés, coordinador de Vinculación con el Medio; Alex Zúñiga, líder académico de Derecho Civil y presentador de la actividad; y Williams Valenzuela, Secretario Académico, quien ofreció una breve introducción sobre el contexto de la reforma al sistema político y electoral en Chile.

Valenzuela destacó la importancia de la reforma política y electoral que se debatió en el Senado, haciendo énfasis en la «falta de sanción clara» en el voto obligatorio. Señaló que, aunque el voto obligatorio fue restablecido en 2023, aún no se ha definido una sanción efectiva para quienes no participen.

Respecto a la reforma política, mencionó que aunque busca «combatir la fragmentación de los partidos políticos», ha enfrentado obstáculos debido a «trabas de partidos no representados» y la oposición de parlamentarios que se verían afectados por la propuesta.

Finalmente, Valenzuela calificó el proyecto como «ambicioso», pero a la vez lo consideró «cosmético», ya que «no hace cambios profundos al sistema político».

Moreno, por su parte, abordó dos fenómenos importantes para el sistema político y electoral: primero la fragmentación del Congreso, aludiendo a que «el sistema proporcional utilizado para elegir el Congreso ha generado una fuerte fragmentación», refiriéndose a la composición actual de la Cámara de Diputados, en la cual «el 50% de los diputados son independientes», lo que complica los acuerdos y profundiza la fragmentación política. En segundo lugar habló de la reintroducción del voto obligatorio: «el voto obligatorio reabre el juego», explicó , haciendo referencia a cómo este factor hará que las elecciones sean más impredecibles, dado que se espera la incorporación de nuevos votantes al proceso electoral.

Los nuevos electores y su impacto en las elecciones

El Doctor Moreno también resaltó que la «volatilidad del electorado» será uno de los principales desafíos para las campañas electorales. «Nadie podría decir hoy día que tenemos un candidato o candidata que va a ganar», señaló, aludiendo a la inestabilidad del apoyo electoral, como se evidenció en el caso de Johannes Kaiser, quien perdió rápidamente su apoyo en las encuestas.

Finalmente, Moreno concluyó que «el próximo presidente o presidenta dependerá menos de la política tradicional y más de cómo logre conectar con un electorado nuevo», un electorado caracterizado por su «volatilidad», «emoción» y falta de lealtad partidaria, que será crucial para definir la elección presidencial de 2025.

 La charla permitió reflexionar sobre el impacto de la reintroducción del voto obligatorio y la fragmentación del sistema político en Chile, presentando tanto los desafíos como las oportunidades que se abren para la democracia y la participación ciudadana. El debate está abierto, y se espera que los resultados de las próximas elecciones presidenciales sean muy inciertos debido a los cambios en el comportamiento electoral.