Estas en: Facultad de Ingeniería y Negocios Expositor internacional presenta avances en IA aplicada a la investigación educativa en taller de IMFE y GIE-STEM
Publicado el 9 de junio de 2025
Con una perspectiva analítica y orientada a los desafíos del futuro educativo, Sergio Tobón, Doctor en Modelos Educativos y Políticas Culturales de la Universidad Complutense de Madrid, y académico del Sistema Nacional de Investigadores de México, presentó sobre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, en el marco del Taller de Investigación Educativa organizado por el Instituto de Matemática, Física y Estadística (IMFE) y el Grupo de Investigación en Educación STEM (GIE-STEM) de la Facultad de Ingeniería y Negocios.
En su intervención, el investigador subrayó que la IA puede realizar tareas que tradicionalmente han sido complejas o muy demandantes en términos de tiempo, especialmente en investigación cualitativa. Ejemplificó cómo hoy es posible procesar miles de datos provenientes de diferentes formatos como en textos manuscritos, audios o videos, en cuestión de horas
mediante plataformas gratuitas como las que ofrece Google. “Con la Inteligencia Artificial se potencia al máximo la investigación cualitativa”, recalcó el académico.
La presentación del expositor Tobón no solo entregó herramientas técnicas, sino que también abrió un espacio de reflexión sobre los usos éticos y pedagógicos de esta tecnología en contextos de investigación. Esta mirada integral fue especialmente valorada por los organizadores del taller, quienes destacaron el alto interés que generó la actividad y su alineación con los objetivos institucionales.
“La evaluación del taller es muy positiva. Esta actividad se alinea con uno de los objetivos estratégicos del IMFE y del Grupo de Investigación STEM (GIE-STEM): fortalecer las competencias investigativas en educación, especialmente en contextos de STEM y tecnologías emergentes”, comentó el Director del IMFE, Ricardo Monge”.
En ese sentido, y proyectando los aprendizajes del taller hacia los desafíos futuros, Monge también resaltó el valor estratégico de este tipo de actividades para la Facultad de Ingeniería y Negocios: “Este tipo de talleres son fundamentales para consolidar una cultura investigativa sólida y actualizada en nuestra Facultad. No solo permiten la transferencia de conocimientos desde expertos de renombre nacional e internacional, sino que también incentivan la reflexión interdisciplinaria, el trabajo colaborativo y la producción científica de calidad”.
De esta forma, el Taller de Investigación Educativa no solo se consolidó como una instancia formativa clave para académicos, sino también como un espacio que refuerza el compromiso institucional con la generación de conocimiento pertinente, la mejora continua y el fortalecimiento de una comunidad académica conectada con los desafíos del entorno.