Adscrita a Gratuidad

En un contexto de amplio intercambio, la jornada involucró a diferentes actores académicos, profesionales y comunitarios. El objetivo de las jornadas consistió en reflexionar acerca de la intersectorialidad, como una estrategia que favorece la eficiencia de las políticas públicas.

Luego de las palabras inaugurales del Profesor Raynier Hernández, y contando con la presencia de Carlos Güida y Nicole Lobos, representando a la dirección del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario, se desarrollaron exposiciones magistrales. La primera estuvo  a cargo de  Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, luego expuso María Isabel Leal, jefa de  Desarrollo y Formación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la de la Universidad de Chile y finalmente Manuel Walker, integrante del Subdepartamento de Determinantes Sociales y Equidad en Salud de la Seremi de la Región Metropolitana.

Osvaldo Artaza expresó que, “en relación a las inequidades y desigualdades en salud  “requiere acción del Estado, no solamente desde el nivel central,  lo que se ha dado en llamar Salud en Toda las Políticas, pero lo que  más interesa es generar más capacidades a nivel local  para que se pueda desde los territorios realizar la acción intersectorial que genere transformaciones sostenibles y que apunten a que todas y todos puedan acceder a condiciones para la calidad de la vida”

María Isabel Leal realizó un aporte sustantivo al afirmar que “para comprender la política pública y la intersectorialidad es necesario el conocimiento situado y comprensivo de la complejidad. No podemos pensar una intervención, una política si no conocemos el territorio, el contexto local”.

La profesora Pamela Eguiguren presentó los desafíos de la intersectorialidad a partir del proyecto “Mejorando el diagnóstico temprano del cáncer. Una investigación operativa en diferentes sistemas de atención de salud en América Latina” (EquityCancer LA – Chile), un estudio multicéntrico.

Finalizadas las presentaciones, los académicos realizaron una mesa redonda para discutir las temáticas abordadas y responder preguntas del público.

En el segundo momento, representantes del Consejo Asesor Regional, provenientes de diferentes organizaciones sociales y comunitarias de la Región Metropolitana, señalaron la relevancia de la conexión entre el diseño de las políticas públicas y el rol activo que deben tener las comunidades.

Estudiantes de Psicología, Trabajo Social y Enfermería de UDLA valoraron positivamente la jornada, habiendo visualizado aportes interdisciplinarios acerca de las políticas públicas.