Estas en: Facultad de Salud y Ciencias Sociales Carreras de Enfermería y Nutrición y Dietética desarrollan investigación genética con enfoque en salud femenina personalizada
Publicado el 10 de junio de 2025
En el Campus Providencia de Universidad de Las Américas se llevó a cabo la fase de recolección de datos de la investigación “Prevalencia de los polimorfismos rs1861868-FTO y rs7975232-VDR en mujeres chilenas y su asociación con el IMC, antropometría y factores de riesgo cardiovascular según consumo de anticonceptivos en base a estrógenos”, un estudio impulsado por las carreras de Enfermería y Nutrición.
La investigación es liderada por las académicas Marcela Caviedes y Sofía Pérez, en colaboración con expertos en ciencias biomédicas de otras universidades, y se enmarca en el campo emergente de la medicina personalizada. Su objetivo es contribuir al diseño de recomendaciones en salud más precisas para las mujeres chilenas, tomando en cuenta su perfil genético, y no modelos globales que no necesariamente responden a las características de la población local.
Durante esta etapa, se realizaron más de 300 entrevistas a mujeres participantes, quienes también fueron sometidas a evaluación antropométrica mediante impedanciometría InBody y extracción de muestras de sangre para análisis genético. La jornada se desarrolló en el Centro de Atención Nutricional de UDLA y contó con la colaboración de estudiantes del Semillero de Investigación de Enfermería y de la asignatura Salud y Morbilidad, además del apoyo técnico de la docente de Nutrición, Daniela Mondaca.
“Como profesional de la salud e investigadora, es un honor aportar a la salud de Chile desde la vanguardia de la enfermería de precisión”, expresó Sofía Pérez. “Y como académica, uno de mis compromisos es formar estudiantes en investigación traslacional: ellos son el futuro de nuestra salud pública y deben involucrarse desde el pregrado en generar ciencia con impacto público”.
Marcela Caviedes, en tanto, destacó que “la investigación en enfermería fortalece nuestro rol profesional, visibiliza nuestro trabajo en el ámbito universitario y promueve la formación investigativa en estudiantes, quienes comienzan a desarrollar habilidades científicas desde su etapa formativa”.
Desde la perspectiva estudiantil, integrantes del Semillero de Investigación valoraron la experiencia: “Fue una instancia enriquecedora. Nos permitió trabajar en equipo y profundizar en el tema abordado. Fue valiosa para nuestro desarrollo académico”.
Ángel Roco, investigador invitado, agregó: “Este estudio autogestionado es un aporte clínico y disciplinar. Vincula nutrición y genética con el uso de anticonceptivos y muestra cómo la enfermería puede liderar investigaciones rigurosas, metodológicamente sólidas y con impacto real en salud pública. Además, refuerza el valor de una mirada comunitaria para enfrentar problemáticas como la obesidad desde una perspectiva personalizada”.
Esta iniciativa refleja el compromiso de UDLA con el desarrollo de ciencia aplicada y colaborativa, integrando formación académica e impacto social desde una mirada innovadora y con enfoque de género.