Adscrita a Gratuidad

En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología de la Información Cuántica 2025, el Instituto de Matemática, Física y Estadística (IMFE) de la Facultad de Ingeniería y Negocios, realizó el seminario “Qubits, interacciones cuánticas y la revolución en tecnologías del futuro”, con el propósito de contribuir a la difusión del conocimiento y la reflexión en torno a una de las áreas más emergentes de la física y la computación contemporánea. 

La actividad contó con la exposición del Doctor en Ciencias en Física de la Universidad de Guadalajara y Magíster en Ciencias con mención en Física de la Universidad de Concepción, Robinson Gómez, quien posee una vasta trayectoria en el ámbito de la información cuántica. En su intervención, el académico abordó conceptos clave como el entrelazamiento, la discordia y la percolación cuántica, destacando el potencial disruptivo de esta tecnología.

El seminario se enmarcó en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología de la Información Cuántica 2025, ya que esta instancia forma parte de una iniciativa global que busca visibilizar los avances y desafíos en esta área científica de rápida evolución. En ese sentido, el Instituto de Matemática, Física y Estadística organizó este encuentro académico para aportar a la difusión y reflexión sobre tecnologías cuánticas emergentes. 

Así lo explicó el Director del IMFE, Ricardo Monge, quien afirmó que “los seminarios que estamos impulsando en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología de la Información Cuántica 2025 representan una oportunidad para fortalecer la presencia del IMFE en el debate científico actual, especialmente en áreas emergentes de alto impacto como la computación cuántica, la criptografía avanzada y las nuevas fronteras de la física teórica y experimental”. 

En este contexto, Monge también destacó que estos encuentros permiten al IMFE “posicionarse como un actor relevante en la difusión y reflexión sobre temas que marcarán el futuro de la ciencia y la tecnología en las próximas décadas”, al tiempo que fomentan la formación científica avanzada, la colaboración con redes internacionales y el interés por la investigación entre estudiantes y académicos. 

Este tipo de seminarios fortalecen la investigación aplicada en enseñanza y aprendizaje, especialmente en física y estadística, objetivos clave del IMFE. “Son espacios que potencian la generación y circulación del conocimiento, alimentando el desarrollo de líneas investigativas que buscan mejorar los procesos formativos desde una perspectiva pedagógica innovadora”, finalizó Monge.