Estas en: Facultad de Educación Académica del Instituto de Educación y Lenguaje presenta estudios sobre Inteligencia Artificial e inclusión en congreso internacional CIEDUC 2025
Publicado el 4 de junio de 2025
La académica investigadora Karen Núñez-Valdés participó en el Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC) 2025, realizado los días 20, 21 y 22 de mayo en la ciudad de Heredia, Costa Rica. Este destacado encuentro internacional reunió a investigadores, docentes y profesionales del ámbito educativo para intercambiar experiencias, conocimientos y desafíos en torno a la enseñanza de las ciencias en la educación superior. Karen Nuñez-Valdés es académica investigadora del Instituto de Educación y Lenguaje, Directora del Magíster en Docencia Universitaria, miembro del Observatorio en uso educativo de IA UDLA y del grupo de investigación IEFID.
En esta instancia, la investigadora presentó dos trabajos que abordan temáticas clave para el presente y futuro de la formación universitaria.
El primero, desarrollado en el marco del grupo de investigación IEFID, se tituló “Inteligencia Artificial en la formación docente: oportunidades y barreras desde la perspectiva estudiantil”. La investigación, de coautoría con Cristian Villegas Dianta, Cristian Sepúlveda y Antonio Castillo, explora las percepciones de estudiantes de Pedagogía respecto al uso de Inteligencia Artificial en su formación, analizando tanto las oportunidades como las tensiones éticas, pedagógicas e institucionales que plantea su incorporación en los procesos educativos. La presentación generó un activo intercambio entre los asistentes, quienes vincularon los hallazgos con sus propios contextos de enseñanza y desafíos formativos.
El segundo trabajo correspondió al avance del proyecto Fondecyt Regular N° 1240016: «Teorías Implícitas de Inclusión de la Diversidad de Docentes y Enfoques de Aprendizaje de Estudiantes No Tradicionales de Educación Superior, en Relación con el Rendimiento Académico y Retención», donde Núñez-Valdés participa como coinvestigadora. Esta investigación busca identificar estrategias institucionales y barreras estructurales que afectan a estudiantes históricamente excluidos del sistema universitario, tales como personas en situación de discapacidad, estudiantes trabajadores, migrantes y madres jefas de hogar. Los hallazgos preliminares apuntan a la necesidad de repensar los modelos de acceso, permanencia y titulación desde una perspectiva de equidad e inclusión, aportando evidencia para el desarrollo de políticas más justas en la educación superior chilena y latinoamericana.
“Participar en CIEDUC fue una experiencia profundamente enriquecedora. No solo permitió compartir los avances de nuestras investigaciones, sino también abrir espacios de diálogo con colegas de toda la región, intercambiar aprendizajes y generar vínculos de colaboración que proyectan nuevas posibilidades de trabajo conjunto en torno a los desafíos comunes de la educación superior”, destacó Núñez-Valdés.
La participación en este congreso permitió fortalecer redes académicas y visibilizar líneas de investigación que buscan aportar a la mejora de la educación superior desde una mirada crítica y situada y que están siendo trabajadas en conjunto entre el grupo de investigación IEFID y el Observatorio en uso educativo de IA UDLA.