Adscrita a Gratuidad

La académica investigadora del Instituto de Educación y Lenguaje de UDLA Karen Núñez-Valdés, quien además es la Directora del Magíster en Docencia Universitaria y miembro del Observatorio en uso educativo de IA UDLA y del grupo de investigación IEFID,  participó en el X Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 2025, realizado entre el 7 y el 11 de junio en Bogotá, Colombia. Este encuentro, considerado uno de los espacios de reflexión crítica más relevantes del continente, reunió a investigadores y docentes en torno al lema “Democracia, justicia y derechos: el horizonte latinoamericano”.

En esta instancia, la profesora de UDLA presentó dos trabajos que abordan temas estratégicos para el desarrollo de la educación superior en la región, desde una mirada crítica y comprometida con la transformación educativa.

La primera ponencia se tituló “Gratuidad en la educación superior chilena: avances, limitaciones y proyecciones”. Este trabajo, escrito en coautoría con el académico de la Universidad Andrés Bello Julio López- Núñez, analizó los avances, limitaciones y tensiones de la política de gratuidad en el sistema universitario chileno. A través de datos empíricos y marcos interpretativos críticos, la presentación propuso avanzar hacia modelos de financiamiento que no solo amplíen el acceso, sino que contribuyan efectivamente a la equidad en educación.

La segunda presentación se desarrolló en el marco de la Escuela Postdoctoral de CLACSO, dentro del eje temático “Educación, prácticas contrahegemónicas y transformación cultural”. Bajo el título “Educación superior e investigación en Chile: entre diagnósticos institucionales y desafíos para la formación investigativa”, la académica reflexionó sobre el rol de las universidades en la formación de nuevas generaciones de investigadores e investigadoras. En su intervención, se discutieron las particularidades de América Latina en términos de investigación.

“Participar en CLACSO no solo implica exponer investigaciones, sino dialogar con miradas críticas que desafían los modelos de educación e investigación en la región. Es una oportunidad para aprender y tejer redes de colaboración que trasciendan las fronteras nacionales”, señaló Núñez-Valdés tras su participación.

La presencia de la académica en este congreso internacional representa un hito para el Instituto de Educación y Lenguaje, al proyectar sus líneas de investigación hacia el espacio latinoamericano, aportando al debate en torno a la democratización del conocimiento, la equidad educativa y los desafíos éticos de la investigación en el contexto latinoamericano.