Adscrita a Gratuidad

La académica de la carrera de Psicología de la Sede Concepción, Cynthia Ulloa, fue invitada a participar como expositora en la Segunda Jornada Chilena de Psicología Ambiental, realizada en la ciudad de Valparaíso.

La actividad, organizada por la Red Chilena de Psicología Ambiental, se realizó en las dependencias de la Universidad de Valparaíso y congregó a académicos, profesionales y estudiantes de Psicología, quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en diversas temáticas propias de esta área disciplinar, entre ellas los principios onto-epistemológicos de la psicología ambiental, conflictos socioambientales, educación ambiental, espacio habitado y etnografía aplicada a estudios territoriales.

En la ocasión, Ulloa presentó la ponencia titulada “Jueves de campo: agricultura familiar campesina y tensiones desde la psicología ambiental comunitaria”, en la que expuso una iniciativa familiar centrada en la agroecología, la restauración y la educación ambiental, desarrollada desde agosto de 2019 en la localidad de Lloicura, comuna de Tomé. Según explicó, el proyecto se emplaza en una parcela de herencia familiar, trabajada con fines campesinos por más de cien años. El terreno abarca 16,3 hectáreas, de las cuales el 50% está destinado al cultivo agroecológico y a labores de restauración, mientras que el resto corresponde a zonas residenciales, de pastoreo, monocultivo forestal y bodegas de vinificación.

“Esta iniciativa busca fomentar la soberanía alimentaria, el rescate de saberes tradicionales y campesinos, la protección y restauración de la biodiversidad, el cuidado de las aguas, y todas aquellas prácticas que promuevan el buen vivir en armonía con la Tierra”, señaló la académica.

Durante su exposición, la profesional explicó que, a lo largo de casi seis años de desarrollo del proyecto, han surgido diversas tensiones ético-políticas que han sido objeto de profunda reflexión dentro del equipo. Entre ellas, destacó los desafíos asociados a la implementación del proyecto como la propiedad, tiempo disponible, distancia, insumos agroecológicos y su viabilidad como fuente laboral, además de la relación con la comunidad local, efectos del cambio climático, transformaciones del paisaje, patriarcado en el contexto campesino, monocultivo forestal, acceso al agua, y  adquisición de conocimientos agroecológicos, entre otros.

Asimismo, destacó que la experiencia fue compartida desde una perspectiva auto-etnográfica, con el objetivo de relatar en primera persona los beneficios y dificultades prácticas de llevar adelante un proyecto de agricultura familiar campesina desde la mirada de la psicología ambiental comunitaria, en un contexto de cambio ambiental global que revaloriza los saberes tradicionales.

En el marco de la jornada, se realizó además la tercera reunión nacional de la Red Chilena de Psicología Ambiental, que reúne a más de 20 investigadoras e investigadores con afiliación en universidades desde Atacama hasta Magallanes. En esta instancia, se renovó el equipo de gestión de la Red y se reconoció el rol de Cynthia Ulloa, quien fue la primera coordinadora de la Red y ejerció este cargo durante los últimos dos años.

Cabe señalar que, junto a la académica, asistieron también tres estudiantes de la carrera y el académico Cristian Acuña.