Estas en: Facultad de Derecho Académica de la Facultad de Derecho expone en la Semana Internacional de la Investigación en Colombia
Publicado el 16 de junio de 2025
Hasta la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar, Colombia, viajó la académica investigadora de la Facultad de Derecho de Sede Viña del Mar, Dra. María Lorena Rossel, para participar en la Semana Internacional de la Investigación, actividad que se enmarcó en el “V Encuentro de Formación para la Investigación” y el “II Simposio Internacional sobre Cultura Investigativa: horizontes convergentes para investigar en la educación”.
La instancia tuvo como objetivo promover el fortalecimiento de la cultura investigativa en la educación superior a través del intercambio de experiencias, la socialización de proyectos de investigación y el diálogo interdisciplinario entre estudiantes, docentes e investigadores de distintas regiones y países, convocando a más de 150 asistentes de India, Cuba, México, Argentina, Perú y Chile. Además, se presentaron 31 proyectos de investigación estudiantil provenientes de carreras como Derecho, Psicología, Contaduría Pública, Administración de Empresas y Comercio y Negocios Internacionales.
La Dra. Rossel participó en las distintas jornadas como expositora, comentarista y jurado de presentaciones, abordando temáticas ligadas a derechos humanos, inteligencia artificial, ética y metodologías interdisciplinarias en investigación, entre otros.
Una de sus intervenciones fue la ponencia “Del principio de igualdad formal a una justicia transformadora en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, exposición en la que la académica abordó “la evolución del principio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte, destacando cómo ha sido interpretado progresivamente en favor de grupos históricamente vulnerados, como niños, mujeres, pueblos originarios, personas con discapacidad y colectivos LGBTIQ+”, junto con analizar el impacto de estos fallos en la legislación interna y jurisprudencia de los Estados que reconocen su competencia.
También participó como expositora en el “Foro de Construcción de Paz: Diálogo de saberes y reflexiones sobre educación, derechos humanos, construcción de paz y otras realidades sociales en Latinoamérica”, organizado por el Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la universidad colombiana, donde habló sobre la situación actual de Chile en materia de derechos humanos, destacando los desafíos que persisten en el contexto nacional para la consolidación de una cultura de paz.
Además expuso en el Simposio “Convergencias: IA y Nuevas Fronteras en la Investigación de Posgrados”, donde compartió algunas reflexiones y experiencias sobre “Innovación en metodologías de investigación jurídica”, abordando los desafíos actuales para repensar cómo se investiga el Derecho desde enfoques interdisciplinarios, críticos y tecnológicos.
Junto con lo anterior, participó en el programa radial La Voz del Norte, en el espacio “Rompiendo paradigmas en la investigación socio jurídica”, donde reflexionó sobre los desafíos metodológicos que enfrenta la investigación en Derecho; e impartió talleres dirigidos a estudiantes de la carrera de Derecho, en los que presentó los principales avances de sus investigaciones en materia de derechos humanos y la protección de grupos vulnerables. “Especial interés generó la exposición sobre la trata de niñas, su regulación y sanción en el ordenamiento jurídico chileno, así como los desafíos pendientes en materia de prevención, persecución del delito, reparación y refugio a las víctimas”, dijo la académica, quien destacó la posibilidad de estar en todas estas instancias exponiendo junto a especialistas internacionales, para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y a la internacionalización de la investigación académica de UDLA.
“La participación en espacios internacionales como este no solo fortalece la proyección global de nuestra Universidad, sino que también visibiliza el compromiso de UDLA con una investigación jurídica crítica, interdisciplinaria y conectada con los desafíos actuales a nivel regional y global”.