Estas en: Facultad de Salud y Ciencias Sociales Magíster en Salud Comunitaria inicia nueva versión con conversatorio acerca de la atención primaria de salud en Latinoamérica
Publicado el 12 de mayo de 2025
En el marco de la inauguración de la cuarta versión del Magíster en Salud Comunitaria, impartido por la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas, se realizó un conversatorio virtual que reunió a destacados referentes de la salud comunitaria y la salud pública en América Latina.
La instancia fue coordinada por Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad y docente del magíster, dando lugar al intercambio entre Rocío Sáenz, exministra de Salud de Costa Rica; Tulio Franco, Doctor en Salud colectiva y profesor titular de la Universidad Federal Fluminense y Julio Suárez, especialista en Psiquiatría y Máster en Salud Pública,
La actividad estuvo organizada por el Núcleo Académico del Magíster en Salud Comunitaria y contó con la participación de los estudiantes que inician este nuevo período de formación, autoridades de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, así como de los docentes que forman parte del Núcleo Académico del Programa de Magister y académicas de la Universidad de Santiago del Estero.
El conversatorio giró en torno a los desafíos estructurales que enfrentan los sistemas de salud en la región, abordando las profundas desigualdades sociales, los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la urgente necesidad de superar el modelo biomédico hegemónico.
Además de presentar los objetivos y características del Magíster, el espacio tuvo como propósito generar un diálogo que permita avanzar hacia sistemas de salud más justos, democráticos y centrados en el cuidado de la vida. Los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer la participación social, articular saberes comunitarios y construir políticas públicas desde una perspectiva descolonizadora y emancipadora, con enfoque territorial y comunitario.
En este sentido, el Decano Artaza destacó que el programa “no solo entrega herramientas académicas; es una apuesta ética y política por transformar los sistemas de salud desde los territorios, con las comunidades y para la vida”. Asimismo, enfatizó que la salud debe abordarse desde una perspectiva integral, centrada en las comunidades y no únicamente en el ámbito hospitalario, lo que implica transformar el modelo biomédico dominante. “Se requiere una nueva institucionalidad en salud, con participación social real y una sólida formación de equipos comprometidos con un enfoque comunitario”, aseguró.
Por su parte, Rocío Sáenz planteó la necesidad de descolonizar la salud, incorporando los saberes de las comunidades y cuestionando las relaciones de poder desiguales entre los servicios de salud y la población. Reconocida por su trayectoria en la transformación de los sistemas de salud desde enfoques territoriales y participativos, reafirmó la urgencia de una mirada crítica y transformadora.
En tanto, Julio Suárez reafirmó la vigencia de los principios de Alma-Ata —declaración adoptada en 1978 durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, organizada por la OMS y UNICEF—, destacando la atención primaria como una estrategia clave para transformar los sistemas de salud e invitó a reflexionar desde la práctica, desafiando el modelo hegemónico y promoviendo enfoques contextualizados, solidarios y emancipadores.
Finalmente, Carlos Güida, Director del Departamento de Salud y Desarrollo y Comunitario de UDLA, cerró el conversatorio señalando que “ha sido un encuentro en el cual todos vamos aprendiendo, con desafíos comunes para toda América”.