Estas en: Facultad de Educación CIPAES inaugura sus actividades con jornada sobre inteligencia artificial y educación inclusiva en Campus Chacabuco
Publicado el 19 de mayo de 2025
Con una jornada centrada en los aportes y desafíos de la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo, el Centro de Investigación en Cognición e Inclusión para la Alfabetización Académica en Educación Superior (CIPAES) dio inicio oficial a sus actividades en el Campus Chacabuco de UDLA Concepción.
El centro está conformado por académicos de tres facultades —Comunicaciones y Artes, Salud y Ciencias Sociales, y Educación—, lo que permite una mirada interdisciplinaria e integrada sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.
Su equipo está compuesto por los académicos Felipe Von Housen, Natalia Salgado, Eirini Chatzikoumi, Tatiana Herreros, Benjamín Cárcamo y Bernardo Pino, quienes buscan consolidar un espacio de colaboración para generar conocimiento y propuestas que promuevan una educación más inclusiva, crítica y conectada con las transformaciones tecnológicas y sociales del presente.
La instancia convocó a docentes, estudiantes y autoridades, destacando la participación del Decano de la Facultad de Comunicaciones y Artes, Mauro Lombardi, y del Director del Observatorio de Nueva Ciudadanía, Rodolfo Arenas.
Durante la jornada, el doctor en psicolingüística experimental de la Universidad de Bielefeld (Alemania), Ernesto Guerra, presentó una charla en la que abordó cómo la IA generativa puede contribuir a personalizar el aprendizaje, adaptar contenidos para personas con discapacidades sensoriales y facilitar la inclusión de estudiantes migrantes, entre otros aspectos. A su vez, advirtió sobre la necesidad de promover un uso crítico y ético de estas herramientas, considerando las brechas de acceso según nivel socioeconómico.
Para el equipo CIPAES, esta primera actividad tenía múltiples objetivos. Según Benjamín Cárcamo, Director de Investigación en Cognición e Inclusión para la Alfabetización Académica en Educación Superior. “Se optó por explorar el tema de la inteligencia artificial generativa porque es una de las herramientas más revolucionarias de los últimos cinco años. Es casi imposible investigar hoy sin considerar su impacto. Además, queremos fomentar tecnologías que contribuyan al desarrollo de habilidades de lectoescritura en la universidad”, dijo.
Por su parte, la académica de la carrera de Psicología de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Natalia Salgado, destacó la relevancia territorial de la actividad, dado que: “Fue clave para demostrar que la investigación y la innovación no deben concentrarse solo en Santiago. Queremos generar vínculos activos con las sedes regionales y fomentar el interés por la inclusión y la alfabetización académica de formas innovadoras mediante iniciativas para docentes, estudiantes y comunidad UDLA, pero hacerlo desde todos los territorios”, manifestó.
Esta jornada marcó el inicio de un ciclo de actividades de CIPAES orientadas a fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la inclusión y las tecnologías educativas.