Adscrita a Gratuidad

Con la participación de invitados externos y académicos de distintas carreras, se realizó en el Auditorio del Campus Providencia el Foro de Innovación Metodológica, actividad organizada por la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Innovación Académica de Universidad de Las Américas.

El encuentro tuvo como propósito compartir experiencias desarrolladas en el marco del Programa de Aceleramiento de Innovaciones Metodológicas (PAIM), además de generar un espacio de diálogo con referentes nacionales en innovación educativa. La instancia permitió reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la docencia universitaria y el impacto de las tecnologías emergentes en los procesos formativos.

Durante la jornada se presentaron tres experiencias PAIM impulsadas por académicos de la Universidad. Una de ellas fue liderada por Germán Moreno, de la Escuela de Kinesiología, quien abordó el uso de un chatbot para apoyar a estudiantes de práctica profesional. “Es una instancia muy positiva porque se muestra lo que intentamos hacer como Universidad al resto de la comunidad educativa, en relación con las innovaciones, la Inteligencia Artificial y todos los cambios que se vienen en favor de la implementación de nuevas tecnologías en el aprendizaje”, señaló.

También se expusieron los proyectos “Desconexión digital: el desafío oculto de la autonomía en la formación asincrónica de profesionales de la Facultad de Ingeniería y Negocios y del Instituto de Matemática, Física y Estadística”, a cargo de Ricardo Monge; y “Mejorando la autonomía y constancia de los estudiantes en el uso de materiales de aprendizaje en LMS: un enfoque innovador para la asignatura Fundamentos Biológicos para la Psicología de Universidad de Las Américas”, presentado por Carlos Carrasco.

El foro permitió, además, dar cuenta del avance alcanzado por los proyectos que integraron la primera convocatoria del PAIM. “Esto tiene varias dimensiones. Por un lado, es abrir un espacio para que nuestros profesores puedan abordar problemas que enfrentan en el aula, y que tengan recursos y equipos para buscar soluciones que apunten a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, afirmó Jaime Vatter, Vicerrector Académico de Universidad de Las Américas.

Agregó que esta iniciativa “tiene mucho que ver también con algunos de los propósitos que tenemos como Universidad, de ir generando investigación e innovación para mejorar la docencia, que es uno de los requisitos, por lo demás, de la acreditación”. En ese sentido, valoró que el foro “muestra el avance que hemos tenido en la primera oleada de proyectos del PAIM y es un incentivo para los que vienen en la segunda y los que querrán postular a la tercera ronda”.

Como parte del programa, también expusieron Sergio Celis, académico de la Universidad de Chile y director ejecutivo de la Cátedra UNESCO “La Universidad Pública del Siglo XXI”; Mónica Kaechele, directora del Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnología Educativa de la Universidad Católica de Temuco; y Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U.

Dadlani destacó la motivación existente al interior de la comunidad universitaria. “Los proyectos de innovación educativa tienen muchos desafíos, porque pasar de piloto a escalabilidad implica otras variables. Aquí, en Universidad de Las Américas, vemos harto talento, vemos hartas ganas de innovar”, afirmó. “Ahora hay que ver cómo se escalan estas tecnologías, entender las variables, los casos de uso y la dinámica con estudiantes y profesores. Por lo menos, la motivación está, las ganas están, y hay un alineamiento de las autoridades con los profesores”, agregó.

Galería de Imágenes