Adscrita a Gratuidad

El Comité Editorial de la Revista Atenea seleccionó el texto “Niños y niñas transgénero: desafíos para su inclusión en comunidades educativas”, escrito por Andrea Álvarez, psicóloga y académica de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, en colaboración con Catalina Montenegro de la Universidad de Los Lagos. Esta exposición se lleva a cabo en la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción (UdeC) en el marco de la conmemoración del centenario de esta revista, que desde 1924 ha sido un referente en el ámbito del pensamiento crítico en ciencias sociales, humanidades y artes.

El propósito de esta selección es destacar la relevancia y el impacto del trabajo de ambas académicas en el ámbito de la educación y la inclusión, especialmente en relación con la niñez transgénero. La investigadora de UDLA expresó su orgullo por esta elección, haciendo énfasis en que no solo resalta su trabajo, sino que también promueve la labor científica de mujeres chilenas en la sociedad regional y nacional, contribuyendo al diálogo contemporáneo sobre inclusión y diversidad.

En cuanto al proceso de selección, la académica comentó que la exposición en la Sala Tole Peralta refleja el patrimonio histórico de Atenea. “Se eligió un artículo por año considerando la paridad de género y la relevancia de los temas abordados”, aseguró. Asimismo, la editora Cecilia Rubio destacó la evolución en la inclusión de voces femeninas a lo largo de la historia de la revista, lo que releva el compromiso con la diversidad en el ámbito académico.

Para la académica, formar parte del legado de Atenea es un “gran honor”, ya que su artículo aborda una temática innovadora y relevante para las ciencias sociales. Destacó también que “las comunidades educativas enfrentan varios desafíos en términos de inclusión y que su trabajo busca promover el bienestar y generar un debate ético sobre la situación de la niñez transgénero. Este enfoque busca incidir en la mejora de los entornos educativos para todos los niños y niñas”.

La investigadora de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales espera que su participación en esta exposición visibilice la discusión sobre los derechos de la niñez transgénero y ofrezca soluciones para las comunidades educativas. Esta instancia es también significativa en un contexto personal, debido a que tiene un vínculo familiar profundo con la UdeC, dado que su padre, Gerardo Álvarez, fue académico en la institución. Su legado en el ámbito de la educación enriquece su compromiso con la investigación en ciencias humanas y sociales.