Adscrita a Gratuidad

María Jesús de Val, académica de la Escuela de Arquitectura UDLA, participó en dos paneles de la quinta versión del Congreso Liminal, mostrando los libros “Bitácora de viaje” y “Buen viaje María”.

El Congreso Liminal es un evento académico del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH. Su quinta edición, titulada América Latina: Imágenes, Imaginación, Imaginarios”, abordó las disputas sobre los imaginarios en América Latina y el impacto de la sobreabundancia de imágenes en la percepción del mundo.

La jornada de presentaciones de la académica UDLA comenzó en la mesa 15 denominada “Imaginarios cartográficos alternativos”. Aquí presentó “Bitácora de viaje”, libro fotoquímico desarrollado como parte de su investigación de Magíster en Artes titulada “Cartografía Imaginaria de un Territorio Azul”.

 “Esto nació como un ejercicio fotocartográfico para devorar  imágenes digitales y analógicas, planos, mapas, recorridos, experiencias visuales personales, memoria emotiva y técnicas de trabajo, como el cianotipo y plegado de papel, para luego ser regurgitadas en un objeto contenedor de todas esas experiencias y formas que existen para vincularnos con el territorio de Tierra del Fuego, condensando así experiencias vividas en este lugar durante mi tercera visita a la isla en 2019 y a las múltiples formas que tenemos de observar un lugar, espacio, y/o territorio, que van desde lo vivencial y material, hasta el plano digital, reconociendo así esa diversidad de aproximaciones”, explicó de Val.

En su segunda jornada de presentación, la académica participó de la 20 “Narrativas en disputas como espacios de subversión” con el libro “Buen viaje María”. Este libro explora la memoria, el territorio y la muerte a modo de rito funerario y de traspaso desde la vida hacía el más allá.

“El libro está dedicado a María, mi abuela, quien falleció en el año 2022, con quién crecí y compartí nombre, pero a quién nunca llegué a conocer en profundidad. El libro busca ser un breve resumen de lo que fue su vida, sus lugares familiares, hogar y espacios que habitó durante su vida, acompañando este relato de archivos, textos e imágenes satelitales, los cuales son el hilo conductor que guían esta despedida hacía el más allá, la que culmina, en ambos lados del libro, en dos cementerios donde yacen los restos mortales de la familia de mi abuela”, compartió la académica.

Al ser consultada sobre su participación en el congreso, De Val destacó que “fue una experiencia interesante, ya que suelen ser escasos los espacios académicos dedicados a la presentación de investigaciones basadas en la práctica artística, lo que a menudo la hace sentir como una excepción dentro de estos entornos”.

Además, agregó que “el congreso en particular fue muy enriquecedor, ya que pude conocer el trabajo de diferentes investigadoras e investigadores que trabajan con temas relacionados a imaginarios latinoamericanos desde diferentes disciplinas, lo cual siempre es refrescante”.