Estas en: Home UDLA Vicerrector de Investigación comparte reflexiones sobre la Política de Acceso Abierto de ANID
Publicado el 13 de febrero de 2025
Desde su primer borrador en 2019 hasta su implementación oficial en 2022, la Política de Acceso Abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha marcado un hito en la difusión del conocimiento en Chile. Esta medida garantiza que las investigaciones científicas y humanísticas respaldadas por fondos estatales estén disponibles gratuitamente para todos los ciudadanos, consolidando así un modelo más inclusivo y transparente en la divulgación del saber académico.
Tras tres años de funcionamiento, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de Universidad de Las Américas, Erwin Krauskopf, comparte sus apreciaciones sobre la política y los desafíos que debe abordar en los años venideros.
“Esta iniciativa aborda un tema fundamental: facilitar el acceso a todo el conocimiento generado en las universidades chilenas sin restricciones. Como resultado, las instituciones hemos creado repositorios donde se almacenan los artículos y datos generados, permitiendo que cualquier persona pueda acceder, utilizar y revisar la información depositada”, señaló Krauskopf.
La autoridad académica enfatizó la relevancia de asegurar el acceso al contenido científico de los proyectos de investigación financiados con recursos públicos.
“Esta medida no solo beneficia a la comunidad académica y al público en general al otorgar libre acceso, sino que también promueve la reutilización de información y datos, facilitando la generación de nuevo conocimiento”, agregó.
Un elemento crucial en los avances de esta política son los nuevos lineamientos para la gestión de datos y metadatos. Un hito significativo fue la incorporación de la agencia a CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment) en 2023, una alianza que busca renovar los métodos de evaluación académica, ampliando los criterios más allá de los indicadores convencionales y marcando el inicio de una transformación en la manera de medir el impacto de la investigación científica.
Esta incorporación fue valorada por el Vicerrector, quien también identificó importantes desafíos por resolver.
“Estratégicamente ANID, al igual que UDLA, suscribió el acuerdo de CoARA, lo que permitirá que, en un futuro próximo, los sistemas de evaluación consideren parámetros diferentes al factor de impacto de la revista en la cual se publica un artículo. Uno de los mayores retos tiene relación con la disyuntiva que enfrentan los investigadores al momento de seleccionar una publicación para su manuscrito, guiándose principalmente por el factor de impacto”, manifestó.
“El elevado costo del cargo por publicación (conocido como APC) de algunas revistas está afectando a los investigadores chilenos, ya que muchos no cuentan con los recursos para cubrir valores que pueden superar los US$12.000 por manuscrito. Considerando que los proyectos financiados con fondos públicos exigen la publicación de resultados en revistas de acceso abierto, numerosos investigadores deben destinar aproximadamente el 5% del presupuesto anual para estos gastos. Estos recursos podrían ser mejor aprovechados en la adquisición de equipos, remuneración de estudiantes tesistas o asistentes de investigación”, concluyó.
La implementación de esta política representa un avance significativo en la democratización del conocimiento científico y humanístico, entendiéndolo como clave para un desarrollo social. Sin embargo, es clara la necesidad de equilibrar el acceso universal a la investigación con un modelo financiero sostenible.