Adscrita a Gratuidad

La académica investigadora de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, y vinculada a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Las Américas, Dra. Marisela González Moya, ha sido adjudicada con un Fondecyt Regular para su investigación “Hasta las puertas mismas del poder”. Discursos, prácticas y usos de la caridad femenina en Chile, 1820-1920, que estudiará la participación de mujeres de élite en la asistencia paliativa a sectores vulnerables antes de la profesionalización de la intervención social.

En su versión Regular, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), gestionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), financia proyectos de investigación de hasta cuatro años.

En particular, este estudio busca aportar al conocimiento sobre la labor asistencial y de intervención social en Chile, visibilizando el rol de las mujeres en la historia; tema que, como señala la Dra. González, ha sido muy poco estudiado, tanto a nivel nacional como latinoamericano.

Así, esta investigación aborda una serie de políticas de asistencia que comenzaron a implementarse en Chile entre los años 1820 y 1920, que tuvieron como particularidad ser una asistencia pre-profesional y ejecutada por mujeres: “En este caso, quienes llevaron la asistencia fueron mujeres, yo diría que casi en un 100% pertenecientes a la élite nacional, que no tenían una profesión asociada a la asistencia, al cuidado o a la intervención social, como serían posteriormente, por ejemplo, las visitadoras o trabajadoras sociales, las enfermeras, las matronas, etc.”, señaló.

Una de las particularidades del estudio es que aborda la participación en obras de caridad como una vía que, de manera no planificada, amplió la visión de muchas de las mujeres que se involucraron en ellas y las movilizó de diversas maneras.

Así lo explicó la Dra. González: “Poco a poco, el contacto que tuvieron con los sectores más desfavorecidos y el hecho de salir del espacio doméstico hacia el mundo público las fue empoderando y desarrollando sus capacidades intelectuales, sus capacidades de gestión. Algunas de ellas se convirtieron en mujeres que defendieron el derecho a voto, y otras, aunque no lo hayan hecho, fundaron algunas revistas, prensa, tuvieron participación en la vida pública; eran convocadas como voz autorizada para tratar temas sociales”, profundizó.

La adjudicación de este Fondecyt Regular fortalece el posicionamiento de la Universidad de Las Américas en el ámbito de la investigación en ciencias sociales, así como las líneas de investigación de la Universidad. Además, reconoce el trabajo de las y los investigadores, otorgando financiamiento a través de una investigación que agrega valor a los desafíos del medio externo.