Adscrita a Gratuidad

En el marco del segundo Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud y la Universidad de Concepción, el académico Claudio Aránguiz junto a estudiantes de Enfermería del Campus Providencia, destacaron por su participación con dos investigaciones científicas en modalidad oral.

La jornada se desarrolló en el Auditorio principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, congregando a más de 150 profesionales de distintas disciplinas y universidades.

El congreso, uno de los más relevantes en el área de la educación en salud, se centró en la inclusión, la humanización de la educación superior y la promoción de competencias que trascienden lo técnico. Los trabajos presentados por los estudiantes de UDLA fueron seleccionados por su relevancia académica y su enfoque en la mejora de la salud mental y la inclusión en la educación superior.

Los trabajos fueron:

“Percepción de los estudiantes de pregrado que forman parte del Espectro Autista sobre la inserción social, satisfacción emocional y salud mental en una universidad chilena”, desarrollado por los estudiantes Constanza Robles Ríos, María Paz Vial Arias, Vicente Quiroz Cortés y el académico Claudio Aránguiz Bravo.

“Inserción curricular de la humanización: experiencias y significados de estudiantes y docentes de Enfermería”, desarrollado por las estudiantes Graciela Sánchez Zárate, Karen Peña Jara y los docentes Claudio Aránguiz Bravo y Andrea Allende Otero. Este trabajo recibió el tercer lugar en la categoría Investigación Educativa, destacando entre más de 40 investigaciones presentadas.

La participación de los estudiantes en el Semillero de Investigación de Enfermería del Campus Providencia fue clave para el éxito de estos trabajos. Tres de los estudiantes que presentaron pertenecen a este Semillero, que inició sus actividades en 2024.

Claudio Aránguiz Bravo, académico guía, expresó que “este reconocimiento académico que logramos adquiere un valor humano aún más significativo, ya que ambos trabajos presentados tienen como objetivo humanizar la educación superior, promoviendo competencias que trascienden lo técnico e incorporando la inclusión de neurodiversidades”.

Constanza Robles, estudiante de quinto año agregó que “este espacio enriqueció mi perspectiva profesional y personal, fortaleciendo mi compromiso con el área en la que deseo desarrollarme. El Congreso me brindó nuevas ideas y desafíos, consolidando mi convicción de que el aprendizaje continuo es esencial. Agradezco a mi profesor Claudio Aránguiz por su apoyo, a la Universidad y a todos los organizadores del evento”.

Aretha Olivero, estudiante de cuarto año, concluyó que “ingresar al Semillero me ha ayudado muchísimo de forma académica y personal. Me ha permitido participar en la investigación de compañeras de niveles superiores y poder asistir a este Congreso. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y motivante para seguir dando lo mejor de mí en la Universidad”.