Adscrita a Gratuidad

La Dirección de Progresión Académica (DPA) participó en el “Congreso Internacional de IA y Tecnologías: usos y prácticas innovadoras para la docencia universitaria” y posteriormente en el “3er Seminario de innovación en el aula: fortalecimiento de la docencia en educación superior”.

La primera actividad, realizada entre el 20 y 21 de noviembre, reunió a ocho destacados expositores nacionales e internacionales, donde también se compartieron experiencias y prácticas innovadoras que integran la Inteligencia Artificial y otras tecnologías en la enseñanza universitaria, destacando su impacto transformador en la educación. Este evento fue organizado por el Programa Escuela Docente de la Vicerrectoría Académica de UDLA. Con la ponencia “Optimización del seguimiento académico mediante Power BI e Inteligencia Artificial”, la DPA presentó las características e impacto de un tablero en Power BI para la gestión en los programas de Tutorías Académicas y entre Pares.

La segunda actividad  se llevó a cabo el martes 26 de noviembre y fue organizada conjuntamente por las vicerrectorías de AIEP, UNAB, UVM y UDLA. Este encuentro anual, iniciado en 2022, reúne a las universidades de Fundación Educación y Cultura con el objetivo de generar un espacio de promoción y aprendizaje a partir de las experiencias de la comunidad académica de la fundación. En esta jornada, la presentación con nombre “Transformación digital en la docencia: acercando la visualización de datos a docentes para potenciar el seguimiento académico en UDLA” se enfocó en la metodología de cómo se llevó a cabo la implementación de este tablero de seguimiento, detallando los pasos que se completaron en su construcción, difusión y ajustes según la retroalimentación de estudiantes, académicos docentes y coordinadores de institutos y departamento.

En el contexto educativo actual, las herramientas de análisis de datos emergen como una estrategia clave para personalizar el aprendizaje y mejorar el seguimiento académico. Este proyecto implementa un sistema basado en Power BI, optimizado con Inteligencia Artificial (IA), para monitorear a estudiantes con bajo rendimiento académico, baja asistencia o repetición. Los programas de tutorías se enfocan en asignaturas lideradas por los institutos de Matemática, Física y Estadística, Ciencias Naturales, Idiomas, Educación y Lenguaje y el departamento de Morfología de UDLA.

Los resultados preliminares de este proyecto demuestran que los estudiantes que acceden a tutorías guiadas por esta herramienta obtienen un rendimiento académico significativamente superior, subrayando la efectividad de las intervenciones tempranas. El tablero de Power BI no solo detecta necesidades específicas, sino que también ofrece recomendaciones basadas en datos para optimizar las estrategias de tutorías y apoyo académico, esto último gracias a asesores construidos con Chat GPT que facilitan la lectura a personas no especializadas en análisis de datos.

Mauricio Gallardo, coordinador académico, explica que esta propuesta va más allá de la implementación tecnológica: “Mostramos cómo la Inteligencia Artificial y el análisis de datos pueden actuar como herramientas estratégicas para, primero, identificar patrones que alerten sobre posibles riesgos académicos y, segundo, visualizar datos de manera efectiva para facilitar la toma de decisiones”.

La integración de este tablero mejora la eficiencia y efectividad de la gestión educativa, proporcionando a los coordinadores y académicos herramientas avanzadas para comprender las dinámicas de aprendizaje de sus estudiantes. La facilidad de uso y claridad de las visualizaciones, junto con la capacidad predictiva, permiten tomar decisiones informadas con rapidez, asegurando que los estudiantes reciban el apoyo adecuado durante el semestre.

“La participación en estas instancias nos permite presentar el trabajo que desarrollamos con otras unidades estratégicas de la Universidad con el propósito de recibir comentarios, sugerencias de mejora y recomendaciones constructivas para potenciar su desarrollo”, comenta Gabriela Pica, directora de Progresión Académica, quien adelanta que durante enero la Dirección estará  presentando en la XXI Jornada de Gestión de Educación Superior, Summit Internacional UC 2025.

 

Galería de Imágenes